Principio(s)
Activo(s)
Valsartan
- Hidroclorotiazida 80 mg - 12,5 mg Tabletas Recubiertas. - E.F.G.35.526/13
Código
ATC
C09DA03
Grupo Farmacológico
Antagonistas de angiotensina II, Combinaciones
VIA
DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral
PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia
Valsartán es un antagonista competitivo de los receptores de la
angiotensina II con actividad selectiva sobre el sub-tipo AT1, por el cual
muestra una afinidad 20.000 veces superior a la registrada por el AT2. Bloquea
la unión de la angiotensina II a sus receptores en el músculo liso, glándula
suprarrenal y otros tejidos, inhibiendo así el efecto vasopresor del sistema
renina-angiotensina, la estimulación cardíaca, la síntesis y liberación de
aldosterona y la reabsorción de sodio a nivel renal. No ejerce efectos
inhibitorios sobre la enzima angiotensinaconvertasa y no bloquea ni se une a otros
receptores hormonales o a canales iónicos conocidos de importancia en la
regulación cardiovascular. Tras la administración de una dosis única de
Valsartán se obtiene una reducciónmde la presión arterial a las 2 horas que
resulta máxima a las 4-6 horas y persiste por 24 horas. Con el uso diario se
evidencia un efecto antihipertensivo sustancial a las 1-2 semanas y una
respuesta terapéutica óptima en 4-6 semanas. Hidroclorotiazida La
hidroclorotiazida es un diurético de techo bajo del grupo de las tiazidas con
actividad antihipertensiva. Afecta los mecanismos de reabsorción de
electrolitos en los túbulos distales renales aumentando la excreción de sodio y
cloruro y, como resultado, generando una reducción del volumen plasmático y un
aumento de la actividad de la renina plasmática y de la secreción de
aldosterona que da lugar a un incremento en las pérdidas de bicarbonato y
potasio en la orina y a la consecuente reducción del potasio sérico. Tras su
administración oral se aprecia un efecto diurético inicial en aproximadamente 2
horas que se hace máximo a las 4-6 horas y persiste por 6-12 horas. Aunque no
se conoce con exactitud su mecanismo de acción antihipertensiva, se postula que
podría ser debido, al menos en parte, a una vasodilatación arteriolar directa y
a una reducción de la resistencia periférica total. La experiencia clínica
revela que la combinación de valsartán e hidroclorotiazida produce, por efecto
aditivo, una respuesta antihipertensiva superior a la que se obtiene con ambos
agentes por separado que resulta evidente a las 2 semanas de iniciado el
tratamiento y alcanza su máximo en aproximadamente 4 semanas.
Farmacocinética Valsartán Luego de su administración oral se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, aunque en una escasa proporción (un 23% de la dosis). Se distribuye limitadamente a los tejidos y se une a proteínas plasmáticas en un 94- 97%. Estudios en animales de experimentación indican que se excreta en la leche materna y atraviesa la placenta. Se biotransforma parcialmente (<20% de la dosis) a nivel hepático dando lugar a un metabolito inactivo que se excreta con Valsartán intacto en un 87% por vía biliar y el resto en la orina. Exhibe un tiempo de vida media promedio de 6 horas. Hidroclorotiazida La Hidroclorotiazida se absorbe en un 50-80% en el tubo digestivo y produce concentraciones séricas pico en 1-2 horas. Se une a proteínas plasmáticas en un 40-68% y exhibe un volumen de distribución aparente de 4-8 L/kg. Difunde a la leche materna y atraviesa la barrera placentaria. No sufre metabolismo y se excreta en su totalidad por la orina como Hidroclorotiazida inalterada. Su vida media de eliminación plasmática oscila entre 5 y 15 horas y se incrementa en pacientes con insuficiencia renal.
INDICACIONES
Tratamiento de segunda
línea de la hipertensión arterial en aquellos pacientes que no responden a la
monoterapia.
POSOLOGIA
Hipertensión
arterial: Adultos: 80-320 mg de Valsartán asociados a 12.5-25 mg
de Hidroclorotiazida, una vez al día.
Dosis
máxima diaria: 320 mg de Valsartán asociados a 25 mg de
Hidroclorotiazida.
Dosis
en pacientes especiales
Insuficiencia
renal: En pacientes con insuficiencia leve a moderada no se
requieren ajustes de dosificación. En pacientes con insuficiencia severa (depuración
de creatinina < 30 ml/min) la Hidroclorotiazida puede conducir a azotemia,
por lo cual el uso de la combinación está contraindicado.
Insuficiencia
hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a
moderada la dosis diaria de Valsartán no debe exceder los 80 mg/día. En
insuficiencia hepática severa el uso de la combinación está contraindicado.
Ancianos:
No se requieren ajustes de dosificación.
MODO
DE USO
Administrar por vía oral
con agua, con o sin las comidas y preferiblemente a la misma hora del día
durante todo el tratamiento.
ADVERTENCIAS
Durante la terapia se
deben realizar controles periódicos de la función renal y, ante la aparición de
un cuadro de disfunción o insuficiencia clínicamente importante, considerar la
suspensión del medicamento.
En pacientes con
disfunción hepática o enfermedad hepática progresiva las alteraciones del
equilibrio hidro-electrolítico asociadas al tratamiento con tiazidas pueden
desencadenar un coma hepático.
La Hidroclorotiazida puede
causar la exacerbación o la activación del lupus eritematoso sistémico.
Dado que la
Hidroclorotiazida puede alterar la tolerancia a la glucosa, podría resultar
necesario ajustar la dosis de los hipoglicemiantes orales o de la insulina en
pacientes diabéticos.
La Hidroclorotiazida puede
aumentar los niveles séricos de ácido úrico y causar o exacerbar una
hiperuricemia. En pacientes susceptibles podría precipitarse un ataque de gota.
Antes de iniciar un
tratamiento con Valsartán se debe descartar la posibilidad de embarazo y, así
mismo, evitarlo durante el mismo.
El uso de la
Hidroclorotiazida se ha asociado a la ocurrencia de miopía y glaucoma agudo de
ángulo cerrado. Los síntomas incluyen disminución de la agudeza visual y/o
dolor ocular que podrían manifestarse a las pocas horas o semanas de iniciado
el tratamiento. El glaucoma no tratado puede conducir a pérdida permanente de
la visión. Por ello, si durante el tratamiento se presentan alteraciones
visuales que sugieran tal posibilidad, se debe suspender el uso del producto e
informar al médico
No se administre
concomitantemente con otros diuréticos.
PRECAUCIONES
Dado que en pacientes con
depleción de volumen y/o sodio (secundaria a restricción de sal, terapia
diurética prolongada, diarrea intensa o vómitos) podría presentarse hipotensión
grave al iniciar un tratamiento con antagonistas de angiotensina II, se
recomienda verificar el balance hidroelectrolítico del paciente antes de
comenzar la terapia y corregirlo en caso de alteración.
Debido a la posibilidad de
alteraciones electrolíticas (como: hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia,
hipercalcemia y alcalosis hipoclorémica) asociadas al uso de la
hidroclorotiazida, durante el tratamiento se deben vigilar periódicamente los
electrolitos séricos.
En pacientes cuya función
renal dependen principalmente de la actividad del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (pacientes con insuficiencia cardíaca grave o
enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal), el
tratamiento con otros medicamentos que afectan a este sistema (inhibidores de
la ECA) se ha asociado con hipotensión aguda, oliguria, azotemia y, en raras
ocasiones, con insuficiencia renal aguda y muerte. En tal sentido, se debe
considerar dicha posibilidad al usar un antagonista de la angiotensina II en
estos pacientes.
Los pacientes con
hiperaldosteronismo primario, por lo general, son refractarios al tratamiento
con antihipertensivos que actúan por inhibición del sistema
renina-angiotensina. Por lo tanto, no es recomendable usar Valsartán en ellos.
Usar con precaución en
pacientes con insuficiencia renal y/o hepática leve a moderada, estenosis
valvular aórtica o mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, diabetes y
en ancianos.
Embarazo
Dado que existe evidencia
clínica de fetotoxicidad (falla renal severa, oligohidramnios, hipoplasia
pulmonar, retraso de la osificación craneana y muerte fetal) y toxicidad
neonatal (hipoplasia craneana, anuria, hipotensión, falla renal y muerte)
asociada al uso de agentes que actúan sobre el sistema reninaangiotensina, se
debe evitar el uso de Valsartán durante el embarazo o cuando se sospeche su
existencia. La Hidroclorotiazida durante el 2do.y 3er. Trimestre podría
comprometer la perfusión feto-placenta y causar efectos adversos fetales y neonatales.
Con tiazidas en general se han descrito riesgos de ictericia fetal y neonatal,
trombocitopenia y posiblemente otros efectos secundarios observados en el
adulto. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche de su
existencia.
Lactancia
La Hidroclorotiazida se
excreta en la leche materna, pero no se conoce si ocurre lo mismo con el
Valsartán, ni se dispone de información sobre la seguridad del empleo de la
combinación durante la lactancia. Por ello, se recomienda evitar la administración
del producto en ese período. En caso de ser imprescindible su uso por no
existir otra alternativa terapéutica, suspéndase la lactancia mientras dure el
tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al
Valsartán, a otros antagonistas de los receptores de
Angiotensina II, a la
Hidroclorotiazida y/o a los excipientes de la formulación.
No se administre durante
el embarazo o cuando se sospeche de su existencia.
Insuficiencia renal severa
(depuración de creatinina < 30 ml/min).
Insuficiencia hepática
severa, cirrosis biliar y colestasis.
Uso concomitante de
Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA), o de Inhibidores de la
Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA).
Hipopotasemia refractaria,
hiponatremia, hipercalcemia e hiperuricemia sintomática.
REACCIONES
ADVERSAS
Con
Valsartán:
Trastornos
del sistema sanguíneo y linfático: Disminución de la
hemoglobina; disminución del hematocrito; neutropenia; trombocitopenia.
Trastornos
gastrointestinales: Dolor abdominal; náuseas; diarrea.
Trastornos
hepato-biliares: Aumento de valores de función
hepática, incluyendo aumento de bilirrubina.
Trastornos
del metabolismo y de la nutrición: Hiperpotasemia;
hiponatremia.
Trastornos
renales y urinarios: Falla renal; aumento de la
creatinina sérica y del nitrógeno ureico sanguíneo.
Trastornos
cardiovasculares: Hipotensión ortostática.
Vasculitis.
Trastornos
del sistema nervioso: Mareos. Cefalea.
Trastornos
respiratorios: Tos.
Trastornos
músculo-esqueléticos: Mialgia.
Trastornos
del oído y laberinto: Vértigo.
Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo: Angioedema; erupción;
prurito, dermatitis bullosa.
Trastornos
del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad.
Trastornos
generales: frecuentes: Astenia; fatiga.
Con
Hidroclorotiazida:
Trastornos
del sistema sanguíneo y linfático: Anemia aplásica; depresión
de médula ósea; anemia hemolítica; leucopenia; neutropenia/agranulocitosis;
trombocitopenia.
Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal; constipación; diarrea; irritación gástrica; nauseas; vómito. Pancreatitis; sialoadenitis.
Trastornos
hepato-biliares: Colecistitis aguda; ictericia
colestática intrahepática.
Trastornos
del metabolismo y de la nutrición: Hipercolesterolemia;
hipertrigliceridemia; hiperuricemia. Hipopotasemia; hiponatremia; hipocloremia;
hipomagnesemia; hipercalcemia; hiperglucemia. Anorexia. Alcalosis
hipoclorémica.
Trastornos
renales y urinarios: Glucosuria. Disfunción renal;
aumentos de creatinina sérica; aumentos del nitrógeno ureico en sangre;
nefritis intersticial.
Trastornos
cardiovasculares: Hipotensión ortostática. Arritmias
cardiacas; angeítis necrosante (vasculitis, vasculitis cutánea); trombosis.
Trastornos
del sistema nervioso: Confusión; mareo. Cefalea; apatía;
depresión; inquietud; trastornos del sueño; parestesia.
Trastornos
respiratorios: Distrés respiratorio (incluyendo neumonitis y edema
pulmonar).
Trastornos
músculo-esqueléticos: Debilidad. Espasmo muscular.
Trastornos
del oído y laberinto: Vértigo.
Trastornos
oculares: Visión borrosa transitoria; xantopsia. Miopía;
glaucoma de ángulo cerrado.
Trastornos
del aparato reproductor y de la mama: Disfunción eréctil.
Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo: Eritema; reacciones de
fotosensibilidad; prurito; púrpura; erupción; urticaria. Reacciones
lupus-similares; necrólisis epidérmica tóxica. Síndrome de Stevens-Johnson.
Trastornos
del sistema inmunológico: Reacción anafiláctica.
Trastornos
generales: Fiebre.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
El uso concomitante de
Valsartán con medicamentos que aumentan los niveles séricos de potasio
(diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, heparina) o con
suplementos de potasio puede conducir a hiperpotasemia.
El efecto depletor de
potasio de la hidroclorotiazida puede ser potenciado por el uso concomitante de
medicamentos que producen hipopotasemia, como: corticosteroides, corticotropina
(ACTH), anfotericina B, penicilina G sódica o derivados del ácido salicílico.
Los depresores del sistema
nervioso central como el alcohol, los barbitúricos y los narcóticos pueden
potenciar la hipotensión ortostática inducida por la combinación de Valsartán e
Hidroclorotiazida.
El uso con
antiinflamatorios no esteroideos, sobre todo en pacientes con depleción de
volumen, o deshidratados, ancianos o con función renal comprometida, puede
conducir a falla renal aguda, así como a una reducción del efecto
antihipertensivo de la Hidroclorotiazida y del Valsartán. De ser necesario el
uso concomitante, se recomienda precaución y vigilancia periódica la función
renal.
Se han descrito aumentos
reversibles de las concentraciones séricas de litio y de sus efectos adversos
durante el uso concomitante con antagonistas de angiotensina II.
Adicionalmente, los diuréticos tiazídicos pueden reducir la depuración renal
del litio e incrementar el riesgo de toxicidad.
Por ello, se debe evita en
lo posible la terapia combinada. De ser necesario el uso conjunto, se
recomienda precaución y vigilancia periódica los niveles séricos de litio.
El uso combinado de
Valsartán con inhibidores de la ECA puede incrementar por sinergismo el riesgo
de hipotensión, hiperpotasemia y falla renal aguda.
La hipopotasemia y la
hipomagnesemia inducidas por la Hidroclorotiazida pueden favorecer la aparición
de arritmias cardíacas asociadas al tratamiento con digitálicos.
Las resinas de intercambio
iónico como la colestiramina y el colestipol podrían reducir la absorción de la
hidroclorotiazida y comprometer su eficacia terapéutica.
En pacientes diabéticos el
efecto hiperglicémico de la Hidroclorotiazida puede dar lugar a un aumento en
los requerimientos de insulina o de hipoglicemiantes orales.
La Hidroclorotiazida
podría potenciar el efecto de relajantes musculares no despolarizantes como la
tubocurarina.
Los agentes
anticolinérgicos como la atropina y el biperideno pueden aumentar la
biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos por disminución de la motilidad
gastrointestinal y enlentecimiento del vaciamiento gástrico.
Los diuréticos tiazídicos
pueden disminuir la excreción renal de agentes citotóxicos como la
ciclofosfamida y el metotrexato y potenciar sus efectos mielosupresores.
El uso en combinación con
ciclosporina puede aumentar el riesgo de hiperuricemia asociado a la
hidroclorotiazida.
SOBREDOSIS
Signos
y síntomas
Ante una sobredosis de
Valsartán las manifestaciones más probables serían hipotensión y taquicardia.
Podría observarse bradicardia si se presenta estimulación parasimpática
(vagal). Se ha reportado también depresión central, colapso circulatorio y
shock. Con Hidroclorotiazida los signos y síntomas más comunes observados tras
una sobredosis son los que cabe esperar por la depleción de electrólitos
(hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia) y la deshidratación resultante de
una diuresis excesiva.
Tratamiento
En caso de ingestión reciente (menos de 60 minutos) se recomiendan medidas orientadas a prevenir la absorción gastrointestinal (emesis o lavado gástrico, según la condición del paciente, más carbón activado), seguido por tratamiento sintomático y de soporte. En presencia de hipotensión severa y desequilibrio hidro-electrolítico practicar medidas correctivas y de estabilización del paciente. La hemodiálisis es inefectiva para remover el Valsartán y se desconoce su utilidad para eliminar la Hidroclorotiazida.