Presentaciones
TORIVAS 50 mg TABLETAS RECUBIERTAS
TORIVAS 100 mg TABLETAS RECUBIERTAS
Principio(s) Activo(s)
Bromuro de Pinaverio
Código ATC
A03A X04
Grupo Farmacológico
Otros agentes contra padecimientos funcionales del estómago.
Vía Oral
Farmacodinamia
El bromuro de pinaverio es un espasmolítico que ejerce selectivamente su acción sobre el tracto gastrointestinal. Es un antagonista del calcio que inhibe el flujo de calcio hacia las células del músculo liso intestinal. En animales, el pinaverio reduce directa o indirectamente los efectos de la estimulación de las terminaciones aferentes sensitivas. Está exento de efectos anticolinérgicos. Tampoco actúa sobre el sistema cardiovascular.
Farmacocinética
La absorción del pinaverio en el tracto gastrointestinal es inferior al 10%. La concentración plasmática máxima se obtiene al cabo de una hora. La vida media de eliminación es de 1,5 horas. Este es ampliamente metabolizado y eliminado posteriormente vía hepática. Estudios autorradiográficos en animales muestran altos niveles de radioactividad en el tracto gastrointestinal. La unión con las proteínas plasmáticas es del 97%.
La absorción del pinaverio en el tracto gastrointestinal es inferior al 10%. La concentración plasmática máxima se obtiene al cabo de una hora. La vida media de eliminación es de 1,5 horas. Este es ampliamente metabolizado y eliminado posteriormente vía hepática. Estudios autorradiográficos en animales muestran altos niveles de radioactividad en el tracto gastrointestinal. La unión con las proteínas plasmáticas es del 97%.
Dosis usual
Adultos: 100 mg cada 12 horas o cada 8 horas.
Dosis máxima: 300 mg/día.
Modo de empleo o forma de administración
Dosis máxima: 300 mg/día.
Población pediátrica: la experiencia en niños es limitada.
Trastornos gastrointestinales
Dolor abdominal, diarrea y/o constipación, náuseas, vómitos, disfagia, flatulencia.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Rash, prurito, urticaria y eritema.
Trastornos del sistema inmunológico
Rash, prurito, urticaria y eritema.
Con medicamentos, alimentos y bebidas
Los ensayos clínicos han demostrado la ausencia de interacciones entre el bromuro de pinaverio y los medicamentos digitálicos, antidiabéticos orales, insulina, anticoagulantes orales y heparina. La administración concomitante con otro medicamento anticolinérgico puede aumentar la espasmolisis.
No se observó interferencia del nivel de detección del medicamento con las pruebas de laboratorio.
Generales
No se observó interferencia del nivel de detección del medicamento con las pruebas de laboratorio.
Embarazo
No hay datos adecuados de uso del bromuro de pinaverio en mujeres gestantes.
Los estudios realizados con animales son insuficientes con respecto a los efectos sobre el embarazo y/o el desarrollo embrional/fetal y/o el parto y/o el desarrollo postnatal. Se desconoce el riesgo potencial para los humanos. Bromuro de pinaverio no se debe administrar durante el embarazo a menos que sea claramente necesario.
Además, se ha de tener en cuenta la presencia de bromo. La administración de bromuro de pinaverio al final del embarazo puede afectar neurológicamente al recién nacido (hipotonía, sedación).
No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia.
Lactancia
La información sobre la excreción de bromuro de pinaverio en la leche materna en humanos y animales es insuficiente. Los datos físico-químicos y farmacodinámicos/toxicológicos disponibles indican una excreción de bromuro de pinaverio en la leche materna y no se puede excluir un riesgo para el lactante. Bromuro de pinaverio no se debe administrar en período de lactancia.
En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica suspéndase la lactancia mientras dure el tratamiento.
Hipersensibilidad al Bromuro de Pinaverio y a otros componentes de la fórmula.
Signos y síntomas
Actualmente no se dispone de información específica sobre las alteraciones o manifestaciones clínicas tóxicas que se puedan presentar con una sobredosis de bromuro de pinaverio.
Tratamiento
No se conoce ningún antídoto específico; se recomienda el tratamiento de soporte y sintomático.