Principio(s)
Activo(s)
Losartan
Potásico 50 mg Tabletas Recubiertas - E.F.G.34.265/19
Código
ATC
C09A
A02
Grupo Farmacológico
Antagonistas de Angiotensina II, monoterapia.
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Vía oral.
PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia
El Losartan es un antagonista
competitivo de los receptores de la angiotensina II con actividad selectiva
sobre el sub-tipo AT1, por el cual muestra una afinidad 1.000 veces superior a
la registrada por el AT2.
Bloquea la unión de la angiotensina II
a sus receptores en el músculo liso, glándula suprarrenal, riñón y otros
tejidos, inhibiendo así el efecto vasopresor del sistema reninaangiotensina, la
estimulación cardíaca, la síntesis y liberación de aldosterona y la reabsorción
desodio a nivel renal. No ejerce efectos inhibitorios sobre la enzima
angiotensinaconvertasa y no bloquea ni se une a otros receptores hormonales o a
canales iónicos conocidos de importancia en la regulación cardiovascular.
Tras la administración de una dosis
única se obtiene una reducción eficaz y gradual de la presión arterial que se
mantiene por 24 horas. Con el uso diario se evidencia un efecto
antihipertensivo substancial en 1 semana y una respuesta terapéutica óptima en
3-6 semanas.
Farmacocinética
Luego de su administración oral el
Losartan se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, aunque exhibe una
biodisponibilidad sistémica de 33% que resulta de un intenso efecto de primer
paso y que da lugar a un metabolito ácido carboxílico activo (10-40 veces más
potente que el Losartan), además de otros productos farmacológicamente inertes.
La presencia de alimentos retrasa ligeramente su absorción, pero sin
comprometer su eficacia terapéutica.
El Losartan y su metabolito activo
generan concentraciones plasmáticas pico en 1 hora y 3 – 4 horas,
respectivamente, se unen a proteínas en un 99% y se distribuyen a los tejidos
volumen de distribución 34 litros para Losartan y 12 litros para el
metabolito). Estudios en animales indican que se excreta en la leche materna y
atraviesa la placenta.
El metabolismo hepático es mediado por
citocromo P450 (CYP3A4 y CYP2C9) y solo un 14%de la dosis oral administrada es
transformada en el metabolito activo. Las concentraciones plasmáticas de ambos
(Losartan y su metabolito activo) descienden poliexponencialmente con valores
de vida media terminal de 2 horas y 6-9 horas, respectivamente. Un 35 - 45% del
Losartan administrado es excretado por vía renal (4% como fármaco intacto y 6%
como metabolito activo) y 50 - 60% por las heces.
Las concentraciones plasmáticas de
Losartan no se modifican en pacientes con depuración de creatinina superior a
10 ml/min. En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada el aclaramiento
plasmático del Losartan se reduce en un 50%.
Información
preclínica sobre seguridad
Los ensayos de evaluación del
potencial carcinogénico y mutagénico del Losartan y su metabolito activo han
resultado negativos.
Aunque los estudios de reproducción no
revelaron teratogenicidad, sí mostraron claras evidencias de fetotoxicidad y de
mortalidad neonatal.
INDICACIONES
-Tratamiento de la hipertensión
arterial.
-Tratamiento de la insuficiencia
cardíaca moderada a severa.
-Reducción del riesgo de morbilidad y
mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular
izquierda.
-Protección renal en pacientes con
diabetes tipo II con proteinuria.
POSOLOGIA
Dosis
-Tratamiento de la hipertensión
arterial leve a moderada:
Adultos: 50 - 100 mg una vez al día.
-Tratamiento de la insuficiencia
cardíaca moderada a severa:
Adultos: 25-50 mg una vez al día.
-Reducción del riesgo de morbilidad y
mortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular
izquierda:
Adultos: 50-100 mg una vez al día.
-Protección renal en pacientes con
diabetes tipo II con proteinuria:
Adultos: 50-100 mg una vez al día.
-Dosis máxima diaria
100 mg/día.
Dosis en
pacientes especiales
-Insuficiencia renal:
No se requieren ajustes de
dosificación.
-Insuficiencia hepática:
En presencia de insuficiencia hepática
leve a moderada se recomienda iniciar Losartan con una dosis reducida (<50
mg/día), seguida por ajustes posteriores, en caso necesario, según la respuesta
clínica y tolerancia particular de cada paciente. En insuficiencia hepática
severa no existen datos de seguridad.
-Ancianos:
No se requieren ajustes de
dosificación.
MODO DE
EMPLEO O FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Administrar por vía oral con agua, con
o sin las comidas y preferiblemente a la misma hora del día durante todo el
tratamiento.
ADVERTENCIAS
Dado que en pacientes con depleción de
volumen y/o sodio (secundaria a restricción de sal, terapia diurética
prolongada, diarrea intensa o vómitos) podría presentarse hipotensión grave al iniciar
un tratamiento con antagonistas de angiotensina II, se recomienda verificar el
balance hidraelectrolítico del paciente antes de comenzar la terapia y
corregirlo en caso de alteración.
Durante el tratamiento se deben
realizar controles periódicos de los niveles séricos de potasio y creatinina,
en especial en pacientes con insuficiencia renal.
En pacientes cuya función renal
dependen principalmente de la actividad del sistema reninaangiotensina-
aldosterona (pacientes con insuficiencia cardíaca grave o enfermedad renal subyacente,
incluyendo estenosis de la arteria renal), el tratamiento con otros medicamentos
que afectan a este sistema (inhibidores de la ECA) se ha asociado con
hipotensión aguda, oliguria, azotemia y, en raras ocasiones, con insuficiencia
renal aguda y muerte. En tal sentido, se debe considerar dicha posibilidad al
usar un antagonista de la angiotensina II en estos pacientes.
Durante la terapia se deben realizar
controles periódicos la función renal y, ante la aparición de un cuadro de
disfunción o insuficiencia clínicamente importante, considerar la suspensión
del medicamento.
Los pacientes con hiperaldosteronismo
primario, por lo general, son refractarios al tratamiento con antihipertensivos
que actúan por inhibición del sistema renina-angiotensina. Por lo tanto, no es
recomendable usar Losartan en ellos.
Antes de iniciar tratamiento con
Losartan se debe descartar la posibilidad de embarazo y, así mismo, evitarlo
durante el mismo.
PRECAUCIONES
Usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal, insuficiencia hepática leve a moderada, estenosis valvular
aórtica o mitral, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y en ancianos.
Angioedema: Se debe realizar un
cuidadoso seguimiento de aquellos pacientes con antecedentes de angioedema
(hinchazón de la cara, labios, garganta y/o lengua)
Embarazo
Dado que existe evidencia clínica de
fetotoxicidad (falla renal severa, oligohidramnios, hipoplasia pulmonar,
retraso de la osificación craneana y muerte fetal) y toxicidad neonatal
(hipoplasia craneana, anuria, hipotensión, falla renal y muerte) asociada al
uso de agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina, se debe evitar
el uso de Losartan durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia.
No se administre durante el embarazo o
cuando se sospeche su existencia.
Lactancia
Dado que no se conoce si el Losartan y
su metabolito activo se distribuyen en la leche materna, ni se dispone de
información sobre su seguridad durante la lactancia, se debe evitar su empleo
en ese período.
En caso de ser imprescindible su uso
por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase la lactancia mientras
dure el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al Losartan, a otros
antagonistas de los receptores de Angiotensina II y/o a los excipientes de la
formulación. Embarazo. Insuficiencia hepática grave.
REACCIONES
ADVERSAS
-Trastornos del sistema sanguíneo y
linfático
Anemia, equimosis, hemólisis.
Trombocitopenia.
-Trastornos gastrointestinales
Dolor abdominal, estreñimiento,
diarrea, náuseas, dispepsia. Dolor dental, estreñimiento, boca seca, gastritis,
flatulencia, vómitos. Pancreatitis, disgeusia.
-Trastornos hepato-biliares
Hepatitis, aumento de las enzimas
hepáticas. Función hepática alterada, aumentos de bilirrubina.
-Trastornos del metabolismo y de la
nutrición
Hipoglicemia, hiperpotasemia.
Hiponatremia, anorexia.
-Trastornos renales y urinarios
Disfunción renal, aumento de nitrógeno
ureico sanguíneo y creatinina sérica. Infección del tracto urinario,
insuficiencia renal.
-Trastornos cardiovasculares
Hipotensión (incluyendo hipotensión
ortostática), angina de pecho, palpitaciones, arritmias (fibrilación atrial,
bradicardia sinusal, taquicardia, taquicardia ventricular, fibrilación
ventricular), bloqueo aurículo-ventricular. Síncope, accidente cerebrovascular.
Edema.
-Trastornos del sistema nervioso
Mareos. Somnolencia, cefalea,
trastornos del sueño, ansiedad, trastornos de memoria, confusión. Parestesia.
Migraña, depresión.
-Trastornos respiratorios
Tos, infección de las vías
respiratorias altas, congestión nasal, sinusitis. Faringitis, laringitis, disnea,
bronquitis, epistaxis, rinitis, congestión respiratoria.
-Trastornos musculoesqueléticos
Dolor de espalda, calambres, mialgia
artralgia, debilidad muscular. Rabdomiólisis.
-Trastornos del oído y laberinto
Vértigo. Acufenos.
-Trastornos oculares
Visión borrosa, conjuntivitis,
disminución de la agudeza visual.
-Trastornos del aparato reproductor y
de la mama
Disfunción eréctil, disminución de la
libido.
-Trastornos de la piel y del tejido
subcutáneo
Erupción, prurito, urticaria, eritema,
rubefacción, alopecia, piel seca.
-Trastornos del sistema inmunológico
Reacción anafiláctica, angioedema,
vasculitis (incluyendo púrpura de Schoenlein Henoch), fotosensibilidad.
-Trastornos generales
Astenia, fatiga, síndrome
gripe-similar.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
El uso concomitante de Losartan con
medicamentos que aumentan los niveles séricos de potasio (diuréticos
ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, heparina) o con suplementos de
potasio puede conducir a hiperpotasemia.
El uso con antiinflamatorios no esteroideos,
sobre todo en pacientes con depleción de volumen, o deshidratados, ancianos o
con función renal comprometida, puede conducir a falla renal aguda, así como a
una reducción del efecto antihipertensivo del Losartan. Si la combinación fuese
necesaria, se recomienda precaución y vigilancia periódica la función renal.
Se han descrito aumentos reversibles
de las concentraciones séricas de litio y de sus efectos adversos durante el
uso concomitante con antagonistas de angiotensina II. Por ello, se debe evita en
lo posible la terapia combinada. De ser necesario el uso conjunto, se
recomienda precaución y vigilancia periódica los niveles séricos de litio.
El uso combinado de Losartan con
inhibidores de la ECA y/o con aliskireno puede incrementar por sinergismo el
riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y falla renal aguda.
En un ensayo clínico se observó que la
rifampicina (un inductor enzimático) disminuyó en un 30% los niveles séricos
del Losartan y en un 40% los de su metabolito activo.
Otro ensayo refiere que el fluconazol
(un inhibidor de la isoenzima CYP2C9) aumentó las concentraciones séricas del
Losartan en un 70% y disminuyó un 40% las de su metabolito activo.
Otros antihipertensivos pueden
aumentar la acción hipotensora de Losartan. El uso concomitante con otras
sustancias que pueden inducir hipotensión como efecto adverso (como
antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, baclofeno y amifostina) puede
aumentar el riesgo de hipotensión.
Interferencia con pruebas de
laboratorio
No se han descrito.
SOBREDOSIS
Signos y
síntomas
Ante una sobredosis de Losartan las
manifestaciones más probables serían hipotensión y taquicardia, y podría
observarse bradicardia si se presenta estimulación parasimpática (vagal).
Tratamiento
En caso de ingestión reciente (menos de 60 minutos) se recomiendan medidas orientadas a prevenir la absorción gastrointestinal (emesis o lavado gástrico, según la condición del paciente, más carbón activado), seguido por tratamiento sintomático y de soporte. Ni el fármaco ni su metabolito activo son removibles por hemodiálisis.