Principio(s)
Activo(s)
Levofloxacino
500 mg Tabletas Recubiertas - E.F.G.34.599/19
Levofloxacino
750 mg Tabletas Recubiertas - E.F.G.27.529/17
Código
ATC
J01MA.12
Grupo Farmacológico
Quinolonas antibacterianas
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
Vía oral.
PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia
El Levofloxacino es un antibiótico
fluoroquinolona con actividad bactericida. Su acción es debida a la inhibición
de 2 enzimas topoisomerasas tipo II (ADN-girasa y topoisomerasa IV)
indispensables para la replicación, transcripción, reparación y recombinación
del ADN bacteriano.
Ha demostrado actividad in vitro y en
infecciones clínicas frente a bacterias Gram (+) y Gram (-) como: Gram (+): Staphylococcus
aureus sensible a meticilina, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus,
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes y Enterococcus faecalis.
Gram (-): Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Haemophilus parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, Enterobacter cloacae,
Morganella morganii, Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa,
Proteus mirabilis y Serratia marcescens.
Otros patógenos: Chlamydophila
pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
Farmacocinética
Posterior a su administración oral el
Levofloxacino se absorbe rápido y casi completamente (99%) en el tracto
gastrointestinal, generando niveles plasmáticos pico en 1-2 horas y
concentraciones en su estado estable a las 48 horas con la administración
continua. La presencia de alimentos no altera de manera significativa o
clínicamente importante su biodisponibilidad.
Se une a proteínas en un 24-38% y se
distribuye ampliamente a los tejidos y fluidos corporales (Vd: 74-112 L).
Atraviesa la placenta en forma limitada y no se conoce con precisión si se
excreta en la leche materna.
Se biotransforma en muy escasa
magnitud y sin intervención del sistema P450. Se excreta mayoritariamente como
fármaco inalterado por la orina (mediante filtración glomerular y secreción tubular)
en un 87% y menos del 4% por las heces. Menos de un 5% de la dosis administrada
es recuperada en orina como metabolitos inactivos.
Su vida media de eliminación
plasmática de 6-8 horas y se prolonga en pacientes con insuficiencia
renal.
Información
preclínica sobre seguridad
Los estudios en animales no mostraron
evidencias de carcinogenicidad, teratogenicidad,
fetotoxicidad o de trastornos de la
fertilidad asociados al Levofloxacino. En las evaluaciones de potencial
mutagénico fue positivo en los ensayos in vitro de intercambio de cromátidas
hermanas y de aberraciones cromosómicas en células pulmonares de hámster chino.
Sin embargo, resultó negativo en las pruebas in vitro de mutación genética de
células bacterianas (Salmonella typhimurium y Escherichia coli) y de mamífero
(CHO/HGPRT), así como en los ensayos de micronúcleos de ratón, de letales
dominantes en ratón, de síntesis no programada de ADN en células de rata y de
intercambio de cromátidas hermanas en ratones.
En animales inmaduros (ratas y perros)
el Levofloxacino por vía oral e IV produjo lesiones persistentes en cartílagos
de articulaciones que soportan peso.
INDICACIONES
Tratamiento de infecciones causadas
por gérmenes sensibles al Levofloxacino.
Tratamiento de neumonía nosocomial.
Tratamiento de neumonía adquirida en
la comunidad.
Tratamiento de infecciones complicadas
de la piel y tejidos blandos.
Tratamiento de prostatitis crónica.
Tratamiento de infecciones no
complicadas del tracto urinario.
POSOLOGÍA
Aplicable sólo a pacientes adultos.
Dosis
Infecciones
causadas por gérmenes sensibles:
250-750 mg c/24 horas.
Neumonía
nosocomial:
750 mg c/24 horas por 7-14 días.
Neumonía
adquirida en la comunidad:
750 mg c/24 horas por 7 – 14 días.
Infecciones
complicadas de la piel y tejidos blandos:
750 mg c/24 horas por 7-14 días.
Prostatitis
crónica:
500 mg c/24 horas por 28 días.
Infecciones
no complicadas del tracto urinario:
250 mg c/24 horas por 3 días.
Dosis
máxima diaria
750 mg/día
Dosis en
pacientes especiales
Insuficiencia
hepática:
No se requieren ajustes de
dosificación.
Ancianos:
No se requieren ajustes de
dosificación.
Insuficiencia
renal:
Ajustar la dosis con base en la tasa de depuración de creatinina del paciente cuando ésta sea menor de 50 ml/min, como a continuación se propone:
Dosis c/24h con función renal normal: 250 mg
Depuración de creatinina (mL/min): 20 – 49
Ajuste de dosis: No se
requieren ajustes.
Dosis c/24h con función renal normal: 250 mg
Depuración de creatinina (mL/min): 10 – 19
Ajuste de dosis: 250 mg c/48 horas.
En infecciones no complicadas de vías urinarias no se requieren ajustes.
Dosis c/24h con función renal normal: 250 mg
Depuración de creatinina (mL/min): <10 (*)
Ajuste de dosis: No existe
información disponible.
Dosis c/24h con función renal normal: 500 mg
Depuración de creatinina (mL/min): 20 – 49
Ajuste de dosis: Dosis
inicial de 500 mg, seguida por 250 mg c/24 horas.
Dosis c/24h con función renal normal: 500 mg
Depuración de creatinina (mL/min): 10 – 19
Ajuste de dosis: Dosis
inicial de 500 mg, seguida por 250 mg c/48 horas.
Dosis c/24h con función renal normal: 500 mg
Depuración de creatinina (mL/min): <10 (*)
Ajuste de dosis: Dosis
inicial de 500 mg, seguida por 250 mg c/48 horas. (**).
Dosis c/24h con función renal normal: 750 mg
Depuración de creatinina (mL/min): 20 – 49
Ajuste de dosis: 750 mg
c/48 horas.
Dosis c/24h con función renal normal: 750 mg
Depuración de creatinina (mL/min): 10 – 19
Ajuste de dosis: Dosis
inicial de 750 mg, seguida por 250 mg c/48 horas.
Dosis c/24h con función renal normal: 750 mg
Depuración de creatinina (mL/min): <10 (*)
Ajuste de dosis: Dosis
inicial de 750 mg, seguida por 250 mg c/48 horas (**).
(*) Incluye pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal
continua ambulatoria.
(**) No se requieren dosis adicionales luego de la diálisis.
Cuando solo se dispone de la
concentración sérica de creatinina, las siguientes fórmulas (basadas en el
sexo, peso y edad del paciente) permiten calcular aproximadamente la tasa de
depuración de creatinina a partir de dicho valor:
Depuración (mL/min) en hombres = Peso
(kg) x (140 - edad).
(72) x creatinina sérica (mg/100 mL)
Depuración (mL/min) en mujeres= (0.85)
x (depuración en hombres)
MODO DE
EMPLEO O FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Administrar por vía oral con agua, con
o sin las comidas y a la misma hora todos los días.
ADVERTENCIAS
Con el uso de Levofloxacino puede
producirse tendinitis y ruptura de tendones, especialmente del tendón de
Aquiles, aunque puede ocurrir también en hombro, manos, pulgares, bíceps y
otros sitios. El riesgo es mayor en adultos mayores de 60 años, en personas con
trasplante (renal, cardíaco o pulmonar) y con el uso concomitante de
corticosteroides. Puede presentarse durante el tratamiento e inclusive semanas
después de haberlo finalizado. Se debe advertir dicha posibilidad a los
pacientes, recomendarle abstenerse de actividades de ejercitación física
durante la terapia e instruirlos a descontinuar de inmediato la medicación si
se presenta dolor y/o inflamación tendinosa o dificultad para articular.
Con el uso de fluoroquinolonas se han
reportado casos graves y ocasionalmente fatales de anafilaxia. Por ello, antes
de iniciar un tratamiento con Levofloxacino debe investigarse cuidadosamente en
el paciente la ocurrencia previa de manifestaciones de hipersensibilidad a fluoroquinolonas
o a otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes la posibilidad de hipersensibilidad
durante la terapia e instruirlos a suspender de inmediato el medicamento y
buscar asistencia médica en caso de aparición repentina de erupción
generalizada u otras reacciones cutáneas, inflamación de los párpados, la
nariz, la boca o la garganta y dificultad respiratoria.
El uso de fluoroquinolonas, incluido
el Levofloxacino, se ha asociado a la ocurrencia de fotosensibilidad, con
manifestaciones que incluyen eritema, quemadura moderada o severa, exudación,
vesiculación, dolor y edema en las áreas expuestas al sol o a luz UV
artificial. Se debe advertir dicho riesgo a los pacientes e instruirlos a
evitar en lo posible la exposición excesiva o innecesaria a la luz solar o a la
irradiación UV artificial durante el tratamiento y a suspenderlo de inmediato
si se presenta la reacción. Así mismo, recomendarles el uso de protectores
solares.
Con el Levofloxacino se han reportado
casos graves y potencialmente fatales de toxicidad hepática. Por ello, durante
el tratamiento se debe vigilar periódicamente la función hepática y, ante la sospecha
o evidencia de alguna alteración, suspender su administración, realizar las
pruebas diagnósticas pertinentes y establecer las medidas terapéuticas que
correspondan. Se debe instruir a los pacientes a interrumpir el tratamiento y
buscar de inmediato asistencia médica si se presentan náuseas, fatiga,
letargia, prurito, ictericia, orina oscura, dolor en el cuadrante superior
derecho u otras manifestaciones que sugieran la posibilidad de una
hepatotoxicidad inducida por el medicamento.
Con el uso de Levofloxacino se ha
reportado prolongación del intervalo QT, arritmias cardíacas y casos aislados
de torsión de puntas (torsades de pointes). Debido a ello, se recomienda usar
con precaución en pacientes con hipopotasemia o hipomagnesemia no controladas,
isquemia miocárdica aguda, bradicardia, prolongación (congénita o adquirida)
del QT o que reciben medicamentos con ese potencial. Los pacientes de edad
avanzada resultan particularmente susceptibles a la posibilidad de dicha
reacción.
El uso prolongado de Levofloxacino
puede provocar sobrecrecimiento de organismos resistentes o no susceptibles,
incluyendo hongos patógenos. Dado que se han reportado casos graves de diarrea
y colitis pseudomembranosa asociados a Clostridium difficile con el uso de
fluoroquinolonas, se debe considerar dicha posibilidad con el Levofloxacino
ante la aparición repentina de diarrea intensa y persistente con náuseas, dolor
abdominal y fiebre durante el tratamiento o hasta 2 meses después de finalizado
el mismo.
Los pacientes ambulatorios deben ser
informados de este riesgo e instruidos a notificar de inmediato al médico si
ello ocurre. Si se confirma la presencia de Clostridium difficile, se
debe descontinuar el tratamiento y establecer las medidas clínicas apropiadas.
Se ha demostrado que las
fluoroquinolonas disminuyen el umbral convulsivo y pueden desencadenar
convulsiones. Por ello, se recomienda precaución al usar Levofloxacino en
pacientes con trastornos del sistema nervioso central que predispongan a
convulsiones (como epilepsia, arterioesclerosis cerebral severa, irrigación
cerebral comprometida o accidente cerebrovascular) y sólo tras una cuidadosa
valoración del balance riesgo/beneficio.
En pacientes que reciben
fluoroquinolonas se ha descrito reacciones psiquiátricas como depresión, psicosis
y alucinaciones, que han llegado a progresar en raras ocasiones hasta la
ideación suicida. Dichas reacciones se han presentado algunas veces tras la
primera dosis. Por ello, el uso de Levofloxacino en pacientes con trastornos
psiquiátricos pre-existentes debe realizarse con precaución extrema y bajo una
estricta vigilancia.
En pacientes tratados con
fluoroquinolonas se han reportado casos de neuropatía periférica que se manifiestan
como parestesias, hipostesias, disestesias o debilidad muscular. Por ello,
durante el tratamiento con Levofloxacino se debe prestar especial atención a la
aparición precoz de síntomas como escozor, dolor, hormigueo, adormecimiento,
sensación vibratoria o pérdida de fuerza a objeto suspender la medicación y
prevenir el desarrollo de una condición irreversible. Existe evidencia
experimental de lesión del cartílago articular en animales inmaduros de
diversas especies asociado a la administración de fluoroquinolonas, incluido el
Levofloxacino. Adicionalmente, algunos estudios clínicos en pacientes
pediátricos (edad < 18 años) tratados con Levofloxacino han revelado una
mayor incidencia de desórdenes músculo-esqueléticos (artralgia, artritis,
tendinopatía y trastornos de la marcha) que la observada en los controles.
Debido a ello, el uso del Levofloxacino en menores de 18 años está
contraindicado.
Las fluoroquinolonas, incluido el
Levofloxacino, tienen actividad bloqueante neuromuscular y podrían exacerbar la
debilidad muscular en personas con miastenia gravis. Se han reportado
fatalidades y casos graves que requirieron soporte respiratorio. Se recomienda
evitar su uso en pacientes con antecedentes o presencia de dicha condición.
Se debe advertir a los pacientes
ambulatorios la importancia de no alterar la dosificación ni interrumpir el
tratamiento antes del tiempo previsto, aunque hayan desaparecido los síntomas
de la infección.
PRECAUCIONES
En pacientes diabéticos se recomienda
precaución y vigilancia periódica de la glicemia. En pacientes que reciban
Levofloxacino y Warfarina se recomienda precaución y vigilancia periódica de
los parámetros de coagulación.
Embarazo
No existen estudios adecuados que
demuestren la seguridad del Levofloxacino en mujeres embarazadas. Aunque en los
ensayos experimentales con el fármaco no se observó teratogenicidad, estudios
en animales inmaduros revelan una incidencia significativa de lesión articular
irreversible cuyas implicaciones para un feto durante la osificación son
desconocidas. Por lo tanto, y hasta disponer de mayor información, se
recomienda como medida de precaución evitar el uso de Levofloxacino durante el
embarazo. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia.
Lactancia
Dado que no se conoce con precisión si
el Levofloxacino se distribuye en la leche materna y que no se dispone de
información sobre la seguridad de su uso durante la lactancia, sumado al riesgo
potencial de lesión articular persistente que sugiere la evidencia
experimental, se deberá decidir entre descontinuar la medicación o el
amamantamiento sopesando los beneficios a la madre derivados de la terapia y
los riesgos que supone para el neonato la suspensión temporal o definitiva de
la lactancia. De ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa
terapéutica, se deberá suspender la lactancia mientras dure el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de
la fórmula y a otras fluoroquinolonas. Pacientes menores de 18 años. Embarazo.
REACCIONES
ADVERSAS
Trastornos
del sistema sanguíneo y linfático
Leucopenia, eosinofilia. Trombocitopenia,
neutropenia. Anemia hemolítica, agranulocitosis, pancitopenia, prolongación del
tiempo de protrombina y del Cociente Internacional Normalizado (INR).
Trastornos
gastrointestinales
Nauseas, vómito, diarrea. Dolor
abdominal, gastritis, dispepsia, estreñimiento, flatulencia, disgeusia, ageusia
Estomatitis, pancreatitis, diarrea con sangre, colitis pseudomembranosa.
Trastornos
hepato-biliares
Aumento de transaminasas. Aumentos de
bilirrubina. Hepatitis, ictericia, daño hepático grave (incluyendo insuficiencia
hepática potencialmente fatal).
Trastornos
del metabolismo y de la nutrición
Anorexia. Hipoglicemia. Hiperglicemia,
hipoglicemia.
Trastornos
renales y urinarios
Aumento de creatinina en sangre.
Insuficiencia renal aguda.
Trastornos
cardiovasculares
Hipotensión, palpitaciones,
taquicardia, flebitis. Taquicardia ventricular con riesgo de paro cardíaco, arritmia
ventricular, prolongación del intervalo QT, torsión de puntas (torsades de
pointes).
Trastornos
del sistema nervioso
Cefalea, mareos, insomnio. Ansiedad,
confusión, nerviosismo, somnolencia, temblor Depresión, agitación,
hiperquinesia, sueños anormales, pesadillas: reacción psicótica (paranoia,
alucinaciones), parestesia, convulsiones. Ideación suicida e intento de
suicidio, neuropatía periférica, parosmia, anosmia, disquinesia, trastornos
extrapiramidales, síncope, aumento de presión intracraneal.
Trastornos
respiratorios
Disnea. Epistaxis. Broncoespasmo,
neumonía alérgica.
Trastornos
músculo-esqueléticos
Mialgia, artralgia. Debilidad
muscular, tendinitis, hipertonía, marcha anormal. Ruptura de tendón, rabdomiólisis,
dolor de espalda, dolor en extremidades, artritis, exacerbación de miastenia
gravis.
Trastornos
del oído y laberinto
Vértigo. Tinnitus. Hipoacusia, pérdida
de la audición.
Trastornos
oculares
Visión borrosa, reducción de la
agudeza visual. Pérdida transitoria de la visión.
Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo
Exantema, prurito, urticaria. Eritema
multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens- Johnson,
vasculitis leucocitoclástica.
Trastornos
del sistema inmunológico
Hipersensibilidad, angioedema.
Reacciones anafilactoides, shock anafiláctico.
Trastornos
generales
Reacciones en el sitio de inyección,
infecciones micóticas (candidiasis). Fiebre. Dolor torácico.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
Los antiácidos, sucralfato,
suplementos minerales y productos que contienen cationes bivalentes o trivalentes
(como magnesio, aluminio, hierro o zinc) pueden reducir significativamente la
absorción gastrointestinal del Levofloxacino (por formación de quelatos) y
comprometer su eficacia terapéutica. La interacción, sin embargo, no ocurre con
el calcio.
Su co-administración con medicamentos
que producen prolongación del intervalo QT podría incrementar el riesgo en tal
sentido. Algunos fármacos con este potencial incluyen: antiarrítmicos clase IA
(como Quinidina, Disopiramida y Procainamida) o clase III (como Amiodarona y
Sotalol), antidepresivos (como Citalopram, Fluoxetina y tricíclicos),
antihistamínicos (como Astemizol), antipsicóticos (como Haloperidol, Pimozida y
Clorpromazina), Domperidona y Ondansetrón, entre otros.
Con base en lo observado en los
ensayos pre-clínicos con fluoroquinolonas, el uso de Levofloxacino en
combinación con agentes antiinflamatorios no esteroideos podría provocar
estimulación del sistema nervioso central y aumentar el riesgo de convulsiones.
En pacientes diabéticos que reciben
tratamiento con hipoglicemiantes orales (como Glibenclamida) o insulina, se han
notificado alteraciones de la glicemia (tanto hipoglicemia como hiperglicemia) asociadas
al uso concomitante de Levofloxacino.
El uso concomitante con
corticosteroides incrementa el riesgo de ruptura de tendones asociado al Levofloxacino.
El uso de fluoroquinolonas, incluido
el Levofloxacino, en pacientes tratados con Warfarina han generado prolongación
del tiempo de protrombina y episodios de sangrado.
Interferencia
con pruebas de laboratorio
En pacientes tratados con
Levofloxacino la determinación de opiáceos en orina puede dar resultados falsos
positivos. Podría ser necesario confirmar el resultado positivo a opiáceos por
algún otro método más específico.
El Levofloxacino puede inhibir el
crecimiento de Mycobacterium tuberculosis y, por lo tanto, dar lugar a
resultados falsos negativos en el diagnóstico bacteriológico de la
tuberculosis.
SOBREDOSIS
Signos y síntomas
Con base en lo observado en los
ensayos con animales y lo reportado durante la post comercialización, la
sobredosificación de Levofloxacino podría ocasionar: mareos, confusión, temblor,
alucinaciones, prolongación del intervalo QT y convulsiones.
Tratamiento
En caso de ingestión reciente (menos
de 60 minutos) se deben practicar medidas orientadas a prevenir la absorción
gastrointestinal (emesis o lavado gástrico, según la condición del paciente, más
carbón activado), seguidas por tratamiento sintomático y de soporte, con
vigilancia constante del electrocardiograma ante la posibilidad de prolongación
del intervalo QT. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal son de escaso valor
para remover el fármaco circulante.