Principio(s)
Activo(s)
Lansoprazol
30 mg Cápsulas - E.F.G.28.874/15
Código
ATC
A02BC03
Grupo Farmacológico
Inhibidores de la bomba de protones.
VÍA
DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral.
PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia
Lansoprazol es un
inhibidor de la bomba de protones gástrica. Inhibe la etapa final de la
formación de ácidos gástricos mediante la inhibición de la actividad de la
H+/K+ ATPasa de las células parietales del estómago. Esta inhibición es
dependiente de la dosis y reversible, y el efecto se aplica a la secreción
tanto basal como estimulada de ácidos gástricos. Lansoprazol se concentra en
las células parietales y se vuelve activo en su ambiente ácido, donde reacciona
con el grupo sulfhidrilo de la H+/K+ATPasa, produciendo la inhibición de la
actividad enzimática.
Farmacocinética
Lansoprazol es un racemato
de dos enantiómeros activos que se biotransforman en la forma activa en el
ambiente ácido de las células parietales. Dado que lansoprazol se inactiva
rápidamente por los ácidos gástricos, se administra por vía oral en forma de
gránulos con cubierta gastrorresistente entérica para una mayor absorción
sistémica.
Absorción
Lansoprazol muestra una
elevada biodisponibilidad (80–90%) con una sola dosis. La concentración
plasmática máxima se alcanza en 1,5 a 2,0 horas. La ingestión de alimentos
retrasa la tasa de absorción de lansoprazol y reduce la biodisponibilidad
aproximadamente en un 50%. La unión a proteínas plasmáticas es del 97%.
Los estudios han
demostrado que los gránulos procedentes de cápsulas abiertas proporcionan una
AUC equivalente a la de las cápsulas intactas siempre que los gránulos se
suspendan en una pequeña cantidad de zumo de naranja, de manzana o de tomate,
se mezclen con una cucharada sopera de puré de manzana o de pera, o se
espolvoreen sobre una cucharada sopera de yogurt, pudín o requesón. Se ha
mostrado una AUC equivalente para gránulos suspendidos en zumo de manzana y
administrados mediante sonda nasogástrica.
Metabolismo
o Biotransformación
Lansoprazol es ampliamente
metabolizado por el hígado y los metabolitos se excretan por las vías renal y
biliar. El metabolismo de lansoprazol es catalizado principalmente por la
enzima CYP2C19. La enzima CYP3A4 también contribuye al metabolismo. La semivida
de eliminación está comprendida entre 1 y 2 horas tras la administración de
dosis únicas o múltiples en voluntarios sanos. No hay indicios de su
acumulación tras dosis múltiples en voluntarios sanos.
Los
principales metabolitos de lansoprazol identificados en el plasma son derivados
sulfona, sulfuro y 5-hidroxilados. Estos metabolitos carecen de actividad
antisecretora apreciable.
Un estudio con lansoprazol
radiomarcado con Carbono 14 indicó que aproximadamente un tercio de la
radiación administrada se excretó en la orina y dos tercios se recuperaron en
las heces.
Farmacocinética
en pacientes ancianos
El aclaramiento de
lansoprazol se ve disminuido en ancianos, con un aumento de la semivida de
eliminación de aproximadamente un 50–100%. La concentración plasmática máxima
no aumentó en ancianos.
Farmacocinética
en pacientes pediátricos
La evaluación de la
farmacocinética en niños con edades comprendidas entre 1 y 17 años mostró una
exposición parecida a la de los adultos a dosis de 15 mg para los niños con un
peso inferior a los 30 Kg y de 30 mg para los niños con un peso superior.
El estudio de una dosis de
17 mg/m2 de superficie corporal o 1 mg/Kg de peso corporal también resultó en
una exposición comparable de lansoprazol en niños de 2–3 meses hasta un año de
edad en comparación con los adultos.
En lactantes de menos de
2–3 meses de edad se ha observado una exposición más alta a lansoprazol en
comparación con los adultos a dosis de 1,0 mg/Kg y 0,5 mg/Kg de peso corporal
administradas en forma de dosis única.
Farmacocinética
en pacientes con insuficiencia hepática
La exposición de
lansoprazol se dobla en pacientes con insuficiencia hepática leve y aumenta
mucho más en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave.
Metabolizadores
deficientes de CYP2C19
La CYP2C19 está sujeta a
un polimorfismo genético; el 2–6% de la población, llamados metabolizadores
deficientes, son homocigotos para un alelo mutante de CYP2C19 y, por lo tanto,
carecen de una enzima CYP2C19 funcional. La exposición de lansoprazol es varias
veces más alta en los metabolizadotes deficientes que en los metabolizadores
rápidos.
Datos
preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios
preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de seguridad farmacológica, toxicidad a dosis
repetidas, toxicidad sobre la reproducción o genotoxicidad.
En dos estudios de
carcinogenia en ratas, lansoprazol produjo una hiperplasia, relacionada con la
dosis, de las células ECL gástricas y tumores carcinoides de las células ECL
asociados a hipergastrinemia, debido a la inhibición de la secreción de ácido.
También se observó
metaplasia intestinal, así como hiperplasia de las células de Leydig y tumores
benignos de las células de Leydig. Después de 18 meses de tratamiento se
produjo atrofia retiniana. Esto no se observó en monos, perros ni ratones.
En estudios de
carcinogenia en ratones se desarrolló hiperplasia, relacionada con la dosis, de
las células ECL gástricas, así como tumores hepáticos y adenoma intersticial
testicular. Se desconoce la importancia clínica de estos hallazgos.
INDICACIONES
Tratamiento de la úlcera
duodenal y úlcera gástrica, esofagitis por reflujo y Síndrome de Zollinger –
Ellison.
POSOLOGÍA
Dosis
30 mg al día.
MODO
DE EMPLEO O FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Administrar por vía oral
con agua, preferiblemente en las mañanas, 1 hora antes del desayuno.
En pacientes con
dificultad para deglutir formas sólidas, se puede romper la tableta o
comprimido y dispersarlo (o si es una cápsula, vaciar su contenido) en medio
vaso de agua o jugo de fruta ligeramente ácido (jugo de naranja, o de manzana)
y beber de inmediato o dentro de los 30 minutos siguientes a la preparación de
la mezcla. Si quedasen residuos en las paredes del vaso, añadir más agua o jugo
para enjuagar y beber de inmediato. No triturar ni masticar los gránulos.
ADVERTENCIAS
Este producto debe ser
administrado en el embarazo o cuando se sospeche de su existencia, ya que su
inocuidad sobre el feto no ha sido comprobada. Tampoco durante la lactancia; ya
que en animales de experimentación se demostró que el producto alcanza
concentraciones desde 2 hasta 5 veces mayores en plasma fetal y en leche
materna, en relación a las detectadas en el plasma de la progenitora que
consume dicho producto.
En pacientes con
insuficiencia hepática, la dosis diaria de lansoprazol no debe ser superior a
30 mg (incluso en síndrome de Zollinger – Ellison); en virtud de que puede
agravar su estado y ocasionar toxicidad sistémica importante, debido a su
metabolismo y excreción hepato – biliar predominante.
PRECAUCIONES
Cuando se sospeche la
existencia de úlcera gástrica yo duodenal, la posibilidad de malignidad deberá
ser descartada previamente al tratamiento con este producto; ya que el mismo
puede aliviar los síntomas y retardar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al
lansoprazol o a otros benzimidazoles sustituidos (esomeprazol, pantoprazol,
omeprazol o rabeprazol) y a los constituyentes de la formulación.
REACCIONES
ADVERSAS
Trastornos
del sistema sanguíneo y linfático
Leucopenia;
trombocitopenia. Agranulocitosis; pancitopenia.
Trastornos
gastrointestinales
Dolor abdominal;
estreñimiento; diarrea; flatulencia; nauseas; vómitos. Sequedad de la mucosa
oral; estomatitis; candidiasis gastrointestinal. Pancreatitis; anorexia; heces
descoloridas.
Trastornos
hepato-biliares
Aumento de las enzimas
hepáticas. Hepatitis con o sin ictericia. Insuficiencia hepática; encefalopatía
(en pacientes con enfermedad hepática pre-existente); necrosis hepática.
Trastornos
del metabolismo y de la nutrición
Hiponatremia.
Hipomagnesemia; ganancia de peso; hiperglicemia.
Trastornos
renales y urinarios
Nefritis intersticial.
Hematuria; proteinuria; elevación de la creatinina sérica; infección del tracto
urinario; glicosuria; frecuencia urinaria; dolor testicular.
Trastornos
cardiovasculares
Edema periférico. Angina;
taquicardia; bradicardia; palpitaciones; presión arterial elevada.
Trastornos
del sistema nervioso
Cefalea. Mareos;
parestesia; somnolencia; insomnio. Alteración del gusto; agitación; confusión;
depresión. Agresividad; alucinaciones. Trastornos del sueño; temblor; apatía;
ansiedad.
Trastornos
respiratorios
Broncoespasmo. Epistaxis;
infecciones del tracto respiratorio superior.
Trastornos
músculo-esqueléticos
Fractura de cadera, muñeca
y columna vertebral. Artralgias; mialgia. Debilidad muscular; calambres
Trastornos
del oído y laberinto
Vértigo. Tinitus.
Trastornos
oculares
Visión borrosa. Neuropatía
isquémica óptica anterior; neuritis óptica, síndrome de ojo seco; irritación
ocular; visión doble.
Trastornos
del aparato reproductor y de la mama
Ginecomastia.
Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo
Dermatitis; prurito;
exantema; urticaria. Alopecia; fotosensibilidad. Eritema multiforme; necrólisis
epidérmica tóxica; síndrome de Stevens- Johnson.
Trastornos
del sistema inmunológico
Reacciones de
hipersensibilidad, como: angioedema; fiebre, fatiga y shock anafiláctico.
Trastornos
generales
Malestar general.
Hiperhidrosis.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
Efectos
de lansoprazol sobre otros fármacos
Fármacos con absorción
dependiente del pH
Lansoprazol puede
interferir en la absorción de otros fármacos en los casos en que el pH gástrico
es crítico para la biodisponibilidad.
Atazanavir:
Un estudio ha demostrado
que la administración concomitante de lansoprazol y atazanavir en voluntarios
sanos produce una reducción sustancial de la exposición de atazanavir (una
disminución aproximada del 90% en los valores de AUC y Cmáx.). Lansoprazol no
debe administrarse en combinación con atazanavir.
Ketoconazol
e itraconazol:
La absorción de
ketoconazol e itraconazol por el tracto gastrointestinal se incrementa por la
presencia de ácidos gástricos. La administración de lansoprazol puede dar lugar
a concentraciones subterapéuticas de ketoconazol y de itraconazol, por lo que
debe evitarse su asociación.
Digoxina:
La administración
concomitante de lansoprazol y digoxina puede aumentar la concentración
plasmática de digoxina. Por lo tanto, se debe vigilar la concentración
plasmática de digoxina y, si es necesario, ajustar la dosis de este fármaco al
inicio y al final del tratamiento con lansoprazol.
Fármacos
metabolizados por enzimas P450
Lansoprazol puede causar
un aumento de la concentración plasmática de los fármacos metabolizados por
CYP3A4. Se recomienda precaución al asociar lansoprazol a otros fármacos que
son metabolizados por esta enzima y que presentan un estrecho margen
terapéutico.
Teofilina:
Lansoprazol reduce la
concentración plasmática de teofilina, lo que puede dar lugar a una reducción
del efecto clínico previsto a una determinada dosis. Se recomienda precaución
al asociar estos dos fármacos.
Tacrolimus:
La administración
concomitante de lansoprazol aumenta la concentración plasmática de tacrolimus
(sustrato de CYP3A y P-gp). La exposición a lansoprazol aumentó la exposición
media de tacrolimus en hasta un 81%. Cuando se inicia o finaliza un tratamiento
concomitante con lansoprazol, se recomienda controlar la concentración
plasmática de tacrolimus.
Efectos
de otros fármacos sobre lansoprazol
Fármacos
que inhiben CYP2C19
Fluvoxamina:
Debe considerarse una
reducción de la dosis al asociar lansoprazol al inhibidor de CYP2C19
fluvoxamina. La concentración plasmática de lansoprazol aumenta hasta cuatro
veces.
Fármacos
que inducen CYP2C19 y CYP3A4
Los inductores de enzimas
que afectan a CYP2C19 y CYP3A4, como la rifampicina y la hierba de San Juan
(Hypericum perforatum), pueden reducir notablemente la concentración plasmática
de lansoprazol.
Otros
Sucralfato
y antiácidos:
El sucralfato y los
antiácidos pueden disminuir la biodisponibilidad de lansoprazol. Por lo tanto,
la dosis de lansoprazol debe tomarse por lo menos una hora después.
No se ha demostrado
ninguna interacción clínicamente significativa entre lansoprazol y los
antiinflamatorios no esteroideos, aunque no se han realizado estudios formales
de interacciones.
SOBREDOSIS
Se desconocen los efectos
de la sobredosis de lansoprazol en humanos (aunque es probable que la toxicidad
aguda sea baja) y, en consecuencia, no pueden darse instrucciones para el
tratamiento.
En caso de sospecha de
sobredosis, el paciente debe monitorizarse. Lansoprazol no se elimina de manera
significativa mediante hemodiálisis. Si es necesario, se recomienda el vaciado
gástrico y el tratamiento sintomático y con carbón activado.