Principio(s)
Activo(s)
Gabapentina
300 mg Cápsulas - E.F.G.37.992/17
Código
ATC
N03AX.12
Grupo Farmacológico
Otros Antiepilépticos
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
Vía Oral.
PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Farmacodinamia
La gabapentina es un anticonvulsivante
estructuralmente relacionado con el ácido gammaaminobutírico (GABA) pero sin
actividad GABA-mimética intrínseca. Su mecanismo de acción no se conoce con
exactitud.
En animales la gabapentina penetra
fácilmente al cerebro e impide las convulsiones del electroshock máximo, de los
convulsivantes químicos (incluyendo los inhibidores de la síntesis del GABA) y
de otros modelos experimentales. Estudios in vitro con gabapentina radiomarcada
han caracterizado un nuevo lugar de unión de péptidos en los tejidos cerebrales
de rata, incluyendo el neocórtex y el hipocampo, que podrían estar relacionados
con su actividad anticonvulsivante. La subunidad alfa2-delta de los canales de
calcio dependientes de voltaje ha sido identificada como sitio de unión de
gabapentina.
Farmacocinética
Luego de su administración por vía
oral se absorbe en un 60% generando concentraciones s pico en 2-3 horas. Los
alimentos no alteran su biodisponibilidad. No se une a proteínas plasmáticas.
Tiene un volumen de distribución de 57.7 litros y se han detectado
concentraciones en leche materna. No sufre metabolismo apreciable ni induce la
actividad de las enzimas hepáticas. Se excreta intacta por la orina y exhibe
una vida media de eliminación, independientemente de la dosis, de 5-7 horas que
se incrementa en pacientes con insuficiencia renal y en ancianos.
Información
pre-clínica sobre seguridad
Estudios de reproducción en roedores
con dosis orales de gabapentina 1-5 veces superiores a las usadas en humanos,
revelaron retardos en la osificación del cráneo, vértebras, extremidades superiores
e inferiores en roedores, indicativos de un retraso en el crecimiento fetal.
Adicionalmente, se registró un aumento en la incidencia de hidrouréter y/o
hidronefrosis en ratas. En conejos con dosis 1/4 a 8 veces superiores a las
usadas en humanos se observó un aumento de la incidencia de pérdida fetal
post-implantación. En los ensayos de carcinogenicidad se evidenció
adenocarcinoma pancreático en ratas machos con dosis elevadas. Los estudios de
mutagenicidad no mostraron potencial genotóxico.
INDICACIONES
- Coadyuvante en el tratamiento de
epilepsia resistente a la terapia convencional con uno o más fármacos.
- Monoterapia en el tratamiento de
crisis parciales con o sin generalización secundaria.
- Tratamiento del dolor neuropático.
POSOLOGIA
Dosis
Coadyuvante
en el tratamiento de epilepsia resistente a la terapia convencional con uno o más
fármacos:
Adultos y niños mayores de 12 años: La
dosis recomendada se ubica en el rango de 900-1.200 mg/día, divididos en 3
dosis (cada 8 horas). Iniciar con 300 mg cada 8 horas e incrementar
gradualmente en 300 mg/día cada 2-3 días hasta alcanzar la dosis clínicamente efectiva
dentro del rango señalado y según tolerancia.
Monoterapia
en el tratamiento de epilepsias parciales con o sin generalización:
Adulto: 900 a 2.400 mg/día, divididos
en 3 a 4 tomas (cada 8 horas o cada 6 horas). Iniciar con 300 mg cada 8 horas e
incrementar gradualmente en 300 mg/día cada 2- 3 días hasta alcanzar la dosis clínicamente
efectiva dentro del rango señalado y según tolerancia.
Dolor
neuropático:
Adultos y niños mayores de 12 años: La
dosis recomendada se ubica en el rango de 900-3600 mg/día, divididos en 3 dosis
(una cada 8 horas). Iniciar con dosis única de 300 mg (1er. día), seguida por
300 mg 2 veces al día (2do. día) y 300 mg 3 veces al día (3er. día); y, a
partir de allí, incrementos graduales de 300 mg/día cada 2-3 días hasta
alcanzar la dosis clínicamente efectiva dentro del rango señalado y según
tolerancia.
Dosis
máxima diaria
3.600 mg/día.
Dosis en
pacientes especiales
Insuficiencia
hepática:
No se require ajustes de dosificación.
La gabapentina no sufre metabolismo hepático.
Ancianos:
Ajustar dosis con base en la
depuración de creatinina, en caso necesario.
Insuficiencia
renal:
Se debe ajustar la dosificación con
base en la tasa de depuración de creatinina del paciente, de acuerdo al
siguiente esquema:
- Depuración de creatinina de 60-80
ml/min: 400 mg 3 veces al día
- Depuración de creatinina de 30-60
ml/min: 300 mg 2 veces al día
- Depuración de creatinina de 15-30
ml/min: 300 mg 1 vez al día
- Depuración de creatinina < 15
ml/min: 300 mg en días alternos
Cuando solo se dispone de la
concentración sérica de creatinina, las siguientes fórmulas (basadas en el
sexo, peso y edad del paciente) permiten calcular aproximadamente la tasa de
depuración de creatinina a partir de dicho valor:
Depuración (mL/min) en hombres = Peso
(kg) x (140 - edad).
(72) x creatinina sérica (mg/100 ml)
Depuración (mL/min) en mujeres =
(0.85) x depuración en hombres
En pacientes anúricos sometidos a
hemodiálisis no tratados previamente con gabapentina se recomienda una dosis de
carga de 300 a 400 mg, seguida de una dosis de 200 a 300 mg después de cada 4
horas de hemodiálisis. En los días en que no se dializa, no debe administrarse
la gabapentina.
MODO DE
EMPLEO O FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Administrar por vía oral con abundante
agua, con o sin las comidas y a las mismas horas todos los días. Si la
gabapentina es retirada y/o un nuevo antiepiléptico es incorporado a la
terapia, el cambio debe hacerse de manera gradual en un período no menor de 7
días. La suspensión brusca puede generar crisis convulsivas.
ADVERTENCIAS
Los antiepilépticos, en general,
pueden generar en algunos pacientes pensamientos anormales e ideación suicida.
Por lo tanto, durante el tratamiento se debe prestar particular atención a la ocurrencia
de depresión (o a su a agravamiento si ya existía), inestabilidad emocional y
cambios o alteraciones repentinas de conducta.
Como la gabapentina puede ocasionar
mareos, somnolencia, letargia y trastornos de coordinación, podría también
afectar negativamente la capacidad de concentración y la habilidad para
conducir vehículos y operar maquinarias. Se debe advertir a los pacientes tal
posibilidad.
Dado que la suspensión brusca de la
terapia puede generar convulsiones, se recomienda hacerlo (en caso de ser
necesaria la retirada) de manera gradual en un período no menor de una semana.
Durante el tratamiento se recomienda
vigilar periódicamente el funcionamiento renal, hepático y hematológico de los
pacientes.
Con el uso de antiepilépticos, en
general, se han reportado casos severos y potencialmente fatales de
hipersensibilidad que incluyen: erupción medicamentosa con eosinofilia y
síntomas sistémicos, shock anafiláctico y lesiones mucocutáneas graves como
eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson. Por ello, se debe instruir a
los pacientes a suspender de inmediato el tratamiento y procurar asistencia
médica ante la aparición repentina de alguna reacción dermatológica inusual, fiebre,
hipotensión, inflamación de los párpados, la nariz, la boca o la garganta,
debilidad y/o dificultad respiratoria.
Se debe advertir a los pacientes la
importancia de tomar el medicamento con apego estricto al horario que se
establezca y a no alterar la dosis o suspender el tratamiento sin el
conocimiento y la autorización del médico tratante.
Si durante el uso del producto se
presenta pancreatitis, se debe considerar la suspensión del tratamiento.
PRECAUCIONES
Usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal y en ancianos.
Embarazo
En ensayos experimentales con
gabapentina se ha evidenciado daño fetal y no hay estudios clínicos adecuados
que demuestren su seguridad en mujeres embarazadas. No se administre durante el
embarazo o cuando se sospeche de su existencia.
Lactancia
Dado que la gabapentina se excreta en
la leche materna y no se conoce la seguridad de su uso durante la lactancia. En
caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase
la lactancia mientras dure el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la gabapentina o a
los constituyentes de la fórmula.
REACCIONES
ADVERSAS
Trastornos
del sistema sanguíneo y linfático
Leucopenia. Trombocitopenia
Trastornos
gastrointestinales
Náuseas, vómitos, anomalías dentales,
gingivitis, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, estreñimiento, sequedad de
boca o de garganta, flatulencia. Pancreatitis.
Trastornos
hepato-biliares
Elevación de transaminasas. Hepatitis,
ictericia.
Trastornos
del metabolismo y de la nutrición
Anorexia, aumento del apetito, aumento
de peso.
Trastornos
renales y urinarios
Incontinencia, infección del tracto
urinario. Insuficiencia renal aguda.
Trastornos
cardiovasculares
Hipertensión, vasodilatación.
Palpitaciones.
Trastornos
del sistema nervioso
Mareos, somnolencia, ataxia.
Hostilidad, confusión mental, inestabilidad emocional, ansiedad, dolor de
cabeza, depresión, nerviosismo, convulsiones, hiperquinesia, disartria,
amnesia, temblor, insomnio, parestesia, hipoestesia, trastornos de
coordinación, nistagmo, aumento, disminución o ausencia de reflejos.
Hipoquinesia Alucinaciones, trastornos de movimiento (coreoatetosis, disquinesia,
distonía).
Trastornos
respiratorios
Disnea, bronquitis, faringitis, tos,
rinitis, neumonía.
Trastornos
músculo-esqueléticos
Artralgia, mialgia, dolor de espalda,
espasmos. Mioclonos, rabdomiólisis
Trastornos
del oído y laberinto
Vértigo, otitis media. Tinnitus.
Trastornos
oculares
Alteraciones visuales (ambliopía,
diplopía).
Trastornos
del aparato reproductor y de la mama
Impotencia. Ginecomastia.
Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo
Edema facial, erupción, prurito, acné,
púrpura. Síndrome de
Stevens-Johnson, angioedema, alopecia, eritema multiforme.
Trastornos
del sistema inmunológico
Urticaria. Reacciones de hipersensibilidad
(erupción, eosinofilia, fiebre, hepatitis, linfadenopatía).
Trastornos
generales
Fiebre, fatiga, infección viral. Edema
periférico o generalizado, marcha anormal, astenia, dolor, malestar, síndrome
gripal, lesiones accidentales (fractura, abrasión). Síndrome de abstinencia,
dolor de pecho, fluctuaciones glicémicas en diabéticos, muerte súbita.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
La morfina aumenta las concentraciones
plasmáticas de gabapentina en aproximadamente un 44%.
La hidrocodona aumenta las
concentraciones plasmáticas de gabapentina en aproximadamente un 14%.
El naproxeno aumenta la
biodisponibilidad de gabapentina en un 12-15%.
Los antiácidos que contienen aluminio
o magnesio reducen la biodisponibilidad de gabapentina hasta un 24%.
No se han observado interacción entre
gabapentina y fenobarbital, fenitoína, ácido valpróico o carbamazepina.
Los alimentos no afectan la absorción
gastrointestinal de la gabapentina.
Interferencia
con pruebas de laboratorio
La gabapentina puede generar falsos
positivos en la determinación semi-cuantitativa de las proteínas totales en
orina con los análisis de tiras reactivas. Por lo tanto, se recomienda
verificar el resultado positivo obtenido con las tiras mediante métodos basados
en un principio analítico diferente, como el método Biuret, turbidimétrico o
algún método de fijación de colorantes; o bien utilizar estos métodos desde el
inicio.
SOBREDOSIS
Signos y
síntomas
Los síntomas de la sobredosificación
pueden incluir: mareo, visión doble, trastornos del habla, somnolencia,
letargia y diarrea.
Tratamiento
En casos de ingestión reciente (menos
de 60 minutos) se recomiendan medidas orientadas a prevenir la absorción
gastrointestinal de la gabapentina (emesis o lavado gástrico, según la condición
del paciente, más carbón activado), seguido por tratamiento sintomático y de
soporte. Aunque el fármaco absorbido es removible por hemodiálisis, dicho
procedimiento es usualmente innecesario, salvo en pacientes con falla renal
severa.