Principio(s)
Activo(s)
Fluconazol
150 mg Cápsulas - E.F.G.27.527/16
Código
ATC
J02AC01
Grupo Farmacológico
Antimicóticos para uso sistémico
VIA DE
ADMINISTRACIÓN
Vía oral
PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Farmacodinamia
El Fluconazol es un antimicótico sintético triazol-derivado con
actividad fungistática. Aunque no se conoce con precisión su mecanismo de
acción, se postula que el Fluconazol en organismos susceptibles inhibe la
enzima (esterol- 14-alfa-desmetilasa) que convierte al lanosterol en
ergosterol, constituyente esencial de la pared celular del hongo.
Dicha interferencia genera a
una estructura inestable y altamente permeable que permite la salida o pérdida
de elementos intracelulares vitales (como aminoácidos y potasio) e impide la
entrada o captación de precursores de ADN, lo que compromete el metabolismo,
crecimiento y multiplicación del patógeno. El Fluconazol ha demostrado
actividad in vitro y en infecciones clínicas frente a Candida
albicans, Candida glabrata, Candida parapsilosis, Candida
tropicalis y Cryptococcus neoformans.
Farmacocinética
Luego de su administración oral se absorbe rápido y en un
porcentaje superior al 90% en el tracto gastrointestinal, generando
concentraciones séricas pico en 1-2 horas que alcanzan su estado estable a los
5-10 días con la dosificación diaria. Los alimentos no afectan su
biodisponibilidad. Se une a proteínas plasmáticas en un 10-12% y se distribuye
ampliamente a los tejidos y fluidos corporales, logrando concentraciones
superiores o similares a la plasmática en tracto urinario, piel, vagina,
saliva, esputo, estructuras oculares, líquido cefalorraquídeo y leche materna.
Aunque se han detectado niveles elevados en tejido fetal en animales de
experimentación, se desconoce si atraviesa la placenta en humanos.
Se elimina en un 80% sin
metabolizar por la orina y en escasa proporción por la heces. Su vida media de
eliminación promedio es de 30 horas (rango: 20-50 horas) y se incrementa en
pacientes con disfunción renal.
INDICACIONES
Micosis profundas.
Candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes inmunocomprometidos.
Candidiasis vaginal. Micosis dérmicas (tiña corporis, tiña cruris o tiña
pedís). Onicomicosis por dermatofitos. Infecciones sistémicas graves por Candida,
incluyendo infecciones del tracto urinario, peritonitis y neumonía.
POSOLOGIA
Micosis
profundas:
Adultos: Iniciar
con dosis simple de 400 mg el primer día, seguido por dosis de mantenimiento de
200 mg/día (o hasta 800 mg/día en casos severos) por 4 semanas como mínimo y
hasta 2 semanas después de la resolución de los síntomas. En meningitis
criptocóccica se debe mantener la terapia por hasta 10-12 semanas después de la
resolución micológica (cultivo negativo en líquido cefalorraquídeo).
Niños: Iniciar
con dosis simple de 12 mg/kg el primer día, seguido por dosis de mantenimiento
de 6 mg/kg/día (o hasta 12 mg/kg/día en casos severos) con la misma duración
recomendada para los adultos.
Candidiasis
orofaríngea y esofágica:
Adultos: Iniciar
con dosis simple de 200 mg el primer día, seguido por dosis de mantenimiento de
100-200 mg/día (o hasta 400 mg/día en casos severos), En la candidiasis
orofaríngea la terapia debe mantenerse por 2 semanas como mínimo y en la
candidiasis esofágica por 3 semanas como mínimo y hasta 2 semanas después de la
resolución de los síntomas.
Niños: Iniciar
con dosis simple de 6 mg/kg el primer día, seguido por dosis de mantenimiento
de 3 mg/kg/día (o hasta 12 mg/kg/día en casos severos) con la misma duración
recomendada para los adultos.
Candidiasis
vaginal:
Adultos: dosis única de 150 mg.
Micosis dérmicas (tiña corporis, tiña cruris o tiña pedís):
Adultos:
150 mg semanal por 4 semanas.
Onicomicosis por dermatofitos:
Adultos: 150 mg semanal por 3 a 12 meses, según
evolución clínica y micológica.
Infecciones
sistémicas graves por Cándida, incluyendo infecciones del
tracto urinario, peritonitis y neumonía:
Adultos: 200-400 mg/día.
Niños: 3-12
mg/kg/día.
Dosis máxima diaria:
Adultos: 800-1000 mg/día (pacientes con SIDA con meningitis
criptocóccica). Niños: 600 mg/día.
Dosis en
pacientes especiales
Insuficiencia
renal: Se debe ajustar la dosis (oral o IV) con base en la tasa de
depuración de creatinina del paciente cuando ésta es menor de 50 mL/min, en
cuyo caso se recomienda reducir la dosis usual diaria en un 50%. Los pacientes
con valores de depuración superiores a 50 mL/min, no requieren ajustes. En
terapias de dosis única (candidiasis vaginal) no se requieren ajustes de dosis.
Cuando sólo se dispone de la concentración sérica de creatinina, las siguientes
fórmulas (basadas en el sexo, peso y edad del paciente) permiten calcular
aproximadamente la tasa de depuración de creatinina a partir de dicho valor:
Insuficiencia
hepática: El uso del producto está contraindicado.
Ancianos: No se
requieren ajustes de dosificación, salvo que exista insuficiencia renal con
valores de depuración de creatinina inferiores a 50 mL/min.
MODO DE USO
Administrar por vía oral con
agua, con o sin las comidas.
ADVERTENCIAS
En terapias con Fluconazol
se han descrito casos graves y ocasionalmente fatales de toxicidad hepática sin
vinculación con la dosis total diaria, la duración del tratamiento, el sexo o
la edad de los pacientes. Por ello, durante el tratamiento se debe vigilar
periódicamente la función hepática y, ante la sospecha o evidencia de alguna
alteración, suspender de inmediato su administración, realizar las pruebas
diagnósticas pertinentes y establecer las medidas terapéuticas que
correspondan.
Suspender de inmediato el
tratamiento y buscar asistencia médica si se presentan: náuseas, fatiga,
letargia, prurito, ictericia, orina oscura, dolor en el cuadrante superior
derecho y/o síntomas parecidos a la gripe, dado que podría constituir el
pródromo de una hepatotoxicidad inducida por el medicamento.
No alterar la dosificación
ni interrumpir el tratamiento antes del tiempo previsto, aunque hayan
desaparecido los síntomas de la infección.
PRECAUCIONES
Algunos azoles, incluido el
Fluconazol, se han asociado con prolongación del intervalo QT y torsión de
puntas (torsades de pointes) en el electrocardiograma. Los casos
reportados incluían pacientes gravemente enfermos y con múltiples factores de
riesgo (alteraciones anatómicas del corazón, anormalidades electrolíticas y/o
medicación concomitante) que podrían haber contribuido a su ocurrencia. Por
ello, se recomienda usar con precaución en pacientes con condiciones
potencialmente arritmogénicas (hipopotasemia o hipomagnesemia no controladas).
El Fluconazol inhibe
selectivamente a las isoenzimas CYP2C9, CYP3A4 y CYP2C19 del citocromo P450 y, por lo
tanto, podría incrementar los niveles séricos y el consecuente riesgo de
toxicidad de medicamentos cuyo metabolismo depende de estas enzimas.
Usar con precaución en
pacientes con insuficiencia renal, antecedentes de enfermedad hepática y en
ancianos.
Embarazo
Dado que en ensayos
experimentales con Fluconazol se ha evidenciado daño fetal y no hay estudios
clínicos adecuados que demuestren su seguridad en mujeres embarazadas, su
empleo en durante la gestación debe limitarse a situaciones de estricta
necesidad, en las que el balance riesgo/beneficio, a criterio médico, sea
favorable. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su
existencia a menos que a criterio médico el balance riesgo beneficio sea
favorable.
Lactancia
Dado que el Fluconazol se
excreta en la leche materna y se desconoce su seguridad durante la lactancia,
no se recomienda su empleo en ese período. En caso de ser imprescindible su uso
por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase la lactancia mientras
dure el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al
Fluconazol, a otros azoles o a los excipientes de la fórmula Disfunción
hepática
REACCIONES
ADVERSAS
Trastornos
del sistema sanguíneo y linfático: Anemia. Agranulocitosis,
leucopenia, neutropenia, trombocitopenia.
Trastornos
gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea. Estreñimiento,
dispepsia, flatulencia, boca seca.
Trastornos
hepato-biliares: Aumento en los niveles plasmáticos de alanino aminotransferasa, aspartato
aminotransferasa y fosfatasa alcalina. Colestasis, hiperbilirrubinemia,
ictericia. Insuficiencia hepática, hepatitis, daño hepatocelular.
Trastornos
del metabolismo y de la nutrición: Disminución del apetito Hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, hipopotasemia.
Trastornos
cardiovasculares: Prolongación del intervalo QT, torsión de puntas (torsades de
pointes).
Trastornos
del sistema nervioso: Cefalea. Mareos, alteración del gusto,
parestesia, somnolencia, insomnio, convulsiones. Temblor
Trastornos
músculo-esqueléticos: Mialgias
Trastornos
del oído y laberinto: Vértigo
Trastornos
de la piel y del tejido subcutáneo: Erupción. Prurito,
sudoración Necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, pustulosis
exantemática generalizada aguda, dermatitis exfoliativa, angioedema, edema
facial, alopecia.
Trastornos
del sistema inmunológico: Anafilaxia
Trastornos
generales: Fatiga, malestar general, astenia, fiebre.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
El Fluconazol inhibe
selectivamente a las isoenzimas CYP2C9, CYP3A4 y CYP2C19 del citocromo P450 y, por lo
tanto, podría incrementar los niveles séricos y el consecuente riesgo de
toxicidad de medicamentos cuyo metabolismo depende de estas enzimas, tales
como: antiinflamatorios no esteroideos, Alfentanilo, Amitriptilina, Astemizol,
bloqueantes de los canales de calcio (como: Amlodipina y Nifedipina)
Carbamazepina, Cisaprida, Fenitoína, Fentanilo, inhibidores de la enzima
HMG-CoA reductasa (como: Atorvastatina, Simvastatina y Fluvastatina),
inmunosupresores (como: Ciclosporina, Tacrolimus, Sirolimus y Everolimus),
Metadona, Midazolam, Nortriptilina, Rifabutina, Saquinavir, Sulfonilúreas (como
Glibenclamida y Glipizida), Teofilina, Triazolam, Voriconazol, Warfarina y
Zidovudina, entre otros.
La Rifampicina puede reducir
los niveles plasmáticos del Fluconazol y comprometer su eficacia terapéutica.
La Hidroclorotiazida puede
aumentar las concentraciones plasmáticas y el riesgo de reacciones adversas del
Fluconazol.
SOBREDOSIS
Signos y
síntomas
Es muy escasa la información
disponible relativa a intoxicación aguda por Fluconazol. Se ha descrito
conducta paranoide y alucinaciones tras la ingesta de 8.2 g por un adulto.
Tratamiento
En caso de ingestión reciente (menos de 60 minutos) se recomiendan medidas orientadas a prevenir la absorción gastrointestinal (emesis o lavado gástrico, según la condición del paciente, mas carbón activado y catártico salino) seguido por tratamiento sintomático y de soporte. La hemodiálisis puede reducir en un 50% la concentración plasmática de Fluconazol.