Principio(s)
Activo(s)
Domperidona
10 mg Tabletas - E.F.G.36.164/14
Código
ATC
A03F A03
Grupo Farmacológico
Propulsivos
VIA DE
ADMINISTRACIÓN
Vía oral.
PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS
Farmacodinamia
Antagonista dopaminérgico con
propiedades antieméticas, no atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica.
Estimula la secreción de prolactina en la hipófisis. Sus efectos antieméticos se
deben a una combinación de acción grastrocinética periférica y antagonismo de
los receptores de la dopamina en la zona de emisión de los quimiorreceptores,
que se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica en el área postrema.
Estudios en animales, indican un efecto predominantemente periférico de la
Domperidona sobre los receptores dopaminérgicos, debido a las bajas concentraciones
constatadas en el cerebro y, los estudios en humanos han demostrado que la
Domperidona oral incrementa la presión del esfínter inferior del esófago, mejora
la motilidad antro duodenal y acelera el vaciamiento gástrico.
Domperidona no tiene efectos sobre la
secreción gástrica.
Farmacocinética
Absorción
En ayunas, la Domperidona se absorbe
rápidamente tras la administración por vía oral, alcanzando su máxima
concentración plasmática a los 30-60 minutos. Posee una baja biodisponibilidad
absoluta oral representada por un 15 % aproximadamente, esto es debido a un amplio
efecto metabólico de primer paso en la pared intestinal y el hígado. La acidez
gástrica levemente alcalina deteriora su absorción. La biodisponibilidad oral
de Domperidona disminuye con la administración previa concomitante de
cimetidina y bicarbonato sódico. Cuando el fármaco se toma por vía oral después
de una comida, el tiempo de absorción máxima se retrasa ligeramente y el AUC
experimenta un leve aumento.
Distribución
La Domperidona por vía oral no parece
acumularse o inducir su propio metabolismo; la concentración plasmática máxima
a los 90 minutos, después de dos semanas de la administración por vía oral de
30 mg al día, fue de 21 ng/ml, casi la misma que los 18 ng/ml registrados tras
la primera dosis. La Domperidona se une a proteínas plasmáticas en un 91-93%.
Estudios de distribución en animales con el fármaco marcado isotópicamente han mostrado
una amplia distribución tisular, pero una baja concentración cerebral. En
ratas, atraviesa la placenta en pequeñas cantidades.
Metabolismo
La Domperidona sufre un rápido y
amplio metabolismo hepático por hidroxilación y Ndealquilación.
Ensayos in vitro con inhibidores
diagnósticos han revelado que CYP3A4 es la forma principal del citocromo P-450
implicada en la N-dealquilación de la Domperidona, mientras que CYP3A4, CYP1A2
y CYP2E1 intervienen en la hidroxilación aromática.
Excreción
La eliminación urinaria y fecal
representa entre el 31 y 66% de la dosis oral, respectivamente. La proporción
del fármaco que se elimina inalterada es pequeña (10 % de la excreción fecal y aproximadamente
1% de la excreción urinaria). La vida media plasmática tras una sola dosis oral
es de 7-9 horas en sujetos sanos, pero está aumentada en pacientes con
insuficiencia renal grave.
Información
preclínica sobre seguridad
Estudios in vitro e in vivo electrofisiológicos
han mostrado que la Domperidona posee un potencial moderado para prolongar el
intervalo QT en humanos. Se observaron efectos teratogénicos en ratas, a una
dosis alta, dosis tóxica materna (más de 40 veces la dosis humana recomendada).
No se observó teratogenicidad en ratones y conejos.
INDICACIONES
Adultos y Niños > 12 años:
Tratamiento de trastornos dispépticos
con evacuación gástrica lenta o reflujo gastroesofágico.
POSOLOGIA
Dosis
recomendada
Adultos y niños mayores de 12 años:
10 mg/dosis, cada 8 horas, 15 a 30
minutos antes de las comidas.
Dosis
diaria máxima
30 mg/día.
Modo de
empleo o forma de administración
Se recomienda tomar Domperidona antes
de las comidas. Si se toma después, la absorción del fármaco se retrasa
ligeramente. La duración inicial del tratamiento es de cuatro semanas. Los pacientes
deberán ser reevaluados tras cuatro semanas y reconsiderarse la necesidad de continuar
el tratamiento.
REACCIONES
ADVERSAS
Trastornos
gastrointestinales
Calambres intestinales transitorios.
Trastornos
hepatobiliares
Pruebas de función hepática alteradas.
Trastornos
cardiovasculares
Prolongación del intervalo QT,
arritmia ventricular, angioedema, muerte, súbita cardiaca.
Trastornos
del sistema nervioso
Extrapiramidalismos, agitación,
nerviosismo, convulsiones.
Trastornos
endocrinos
Aumento de los niveles de prolactina.
Trastornos
del aparato reproductor y de la mama
Galactorrea, ginecomastia, amenorrea.
Trastornos
inmunológicos
Reacción anafiláctica (incluyendo
shock anafiláctico).
Trastornos
de piel y tejido subcutáneo
Urticaria.
INTERACCIONES
Con
medicamentos, alimentos y bebidas
Con la combinación de Domperidona oral
10 mg cuatro veces al día y ketoconazol 200 mg dos veces al día se constató una
prolongación media del intervalo QT de 9,8 mseg durante el periodo de
observación, con cambios en determinados momentos que oscilaban entre 1,2 y
17,5 mseg.
Con la combinación de Domperidona 10
mg cuatro veces al día y eritromicina oral 500 mg tres veces al día, el
intervalo QT medio durante el periodo de observación se vio prolongado en 9,9 mseg,
con cambios en determinados momentos que oscilaban entre 1,6 y 14,3 mseg. Tanto
la concentración máxima (Cmax) como el área bajo la curva (AUC) de la
Domperidona en estado de equilibrio se vieron multiplicadas aproximadamente por
tres en cado uno de estos estudios de interacción.
En estos estudios, la monoterapia oral
con 10 mg de Domperidona cuatro veces al día produjo aumentos del QT medio de
1,6 mseg (estudio con ketoconazol) y de 2,5 mseg (estudio con eritromicina),
mientras que la monoterapia con ketoconazol (200 mg dos veces al día) y la monoterapia
con eritromicina (500 mg tres veces al día) produjeron aumentos del intervalo
QT de 3,8 y 4,9 mseg respectivamente durante el periodo de observación. Estas
combinaciones deben evitarse.
ADVERTENCIAS
Generales
En pacientes con disfunción hepática
y/o renal. Pacientes de edad avanzada, en trastornos hidroelectrolíticos. Este
producto debe ser administrado durante cortos períodos de tiempo, ya que
ocasiona aumento de los niveles plasmáticos de la hormona estimulante del
tiroides y de prolactina. Los niveles altos de prolactina en sangre han sido
asociados con galactorrea, amenorrea, ginecomastia e impotencia sexual
reversible.
Estudios epidemiológicos publicados
recientemente indican que la Domperidona puede estar asociada a un ligero
aumento del riesgo de sufrir arritmias ventriculares graves o muerte súbita de
origen cardíaco en pacientes mayores de 60 años o en pacientes que utilizan una
dosis diaria mayor de 30 mg.
Los efectos secundarios neurológicos
en pacientes pediátricos son raros. Debido a que las funciones metabólicas y la
barrera hematoencefálica no se encuentran completamente desarrolladas durante
los primeros meses de vida, el riesgo de efectos secundarios neurológicos es
mayor en niños pequeños. Por lo tanto, se recomienda que la dosis sea
determinada exactamente y seguida estrictamente en neonatos y lactantes.
La sobredosificación puede causar
síntomas extrapiramidales en niños, aunque se deberá tener en cuenta otras
causas.
PRECAUCIONES
Dado que la Domperidona se metaboliza
de forma importante en el hígado, se recomienda no usarse en pacientes con
deterioro de la función hepática. Debe realizarse un ajuste de la dosis en
pacientes con insuficiencia renal. En la administración repetida, debe
reducirse la frecuencia de dosificación a una o dos veces al día, en función de
la gravedad del deterioro, también se debe considerar disminuir la dosis. Por
lo tanto, los pacientes con tratamientos prolongados deben seguir controles de
forma regular.
Algunos estudios epidemiológicos
muestran que Domperidona puede asociarse con un incremento de riesgo de
arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardíaco. Este riesgo
puede ser superior en pacientes mayores de 60 años que reciben dosis diarias
superiores a 30 mg. Debido a ello, se recomienda utilizar la dosis mínima
eficaz tanto en adultos como en niños.
El uso de Domperidona junto con otros
medicamentos que prolongan el intervalo QTc requiere especial precaución en
pacientes con antecedentes de prolongación de intervalos de conducción cardiaca,
particularmente QTc, pacientes con alteraciones de electrolitos o enfermedad
cardíaca esencial como insuficiencia cardiaca congestiva.
Uso con
inhibidores potentes del CYP3A4:
Se debe evitar la administración oral
conjunta de ketoconazol, eritromicina u otros inhibidores potentes del CYP3A4
que prolonguen el intervalo QT.
Embarazo y
Lactancia
No se administre durante el embarazo o
cuando se sospeche su existencia, ni durante la lactancia, a menos que a
criterio médico el balance riesgo/beneficio sea favorable.
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a los componentes
de la fórmula
- Hemorragia, obstrucción mecánica o
perforación gastrointestinal.
- En pacientes con antecedentes de
patología cardiaca y/o antecedentes de alteración en intervalos de la
conducción cardiaca, particularmente QTc. en dosis mayor de 30 mg/día.
- Tumor hipofisario secretor de
prolactina (prolactinoma)
- Cuando la estimulación de la
motilidad gástrica pudiera ser peligrosa: en hemorragia gastrointestinal,
obstrucción mecánica o perforación.
SOBREDOSIS
Signos y
síntomas
Los síntomas de sobredosificación
pueden incluir somnolencia, desorientación y reacciones extrapiramidales. Las
reacciones extrapiramidales se producen particularmente en niños.
Tratamiento
No hay un antídoto específico para
Domperidona, pero en caso de sobredosis, se recomienda lavado gástrico, así
como la administración de carbón activado. El paciente debe permanecer bajo una
supervisión médica cuidadosa y terapia de soporte.
Para controlar las reacciones extrapiramidales pueden ser de utilidad los fármacos anticolinérgicos, anti parkinsonianos.