LEVOCETIRIZINA DICLORHIDRATO

Principio(s) Activo(s)
Levocetirizina Diclorhidrato 5 mg Tabletas Recubiertas – E.F.G.41.772/17

Código ATC
R06AE.09

Grupo Farmacológico
Antihistamínicos para uso sistémico

Categorías: ,

Descripción

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Vía oral

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Farmacodinamia

La levocetirizina es el enantiómero R activo de la mezcla racémica de cetirizina, un antihistamínico (2da. generación) piperazina-derivado de acción prolongada con actividad antagonista selectiva de los receptores H1 periféricos de histamina. Las propiedades farmacológicas de ambos principios son similares y no parece existir superioridad desde el punto de vista terapéutico del uno sobre el otro.

 

Farmacocinética

Luego de su administración oral, la levocetirizina se absorbe rápido en el tracto gastrointestinal, generando concentraciones plasmáticas pico en aproximadamente 0.9 horas, alcanzando el estado estable con la dosificación continua en 2 días. La presencia de alimentos en el tubo digestivo retrasa ligeramente la absorción, pero no su magnitud.

No se conoce bien su distribución a los tejidos y fluidos corporales. Exhibe un volumen aparente de distribución es de 0.4-0.6 L/Kg y una unión a proteínas plasmáticas de 90%.

Se metaboliza parcialmente (menos de un 14% de la dosis) por oxidación de compuestos aromáticos (mediada por isoenzimas del citocromo P450 aún no identificadas), desalquilación (mediada por CYP3A4) y conjugación de taurina, dando lugar a productos inactivos que se excretan, junto a la levocetirizina no metabolizada, en un 85.4% por la orina (mediante filtración glomerular y secreción tubular) y un 12.9% por las heces. Su vida media de eliminación terminal es de 8-10 horas y se incrementa en pacientes con insuficiencia renal.

Información pre-clínica sobre seguridad

Aunque no se han realizado estudios del potencial carcinogénico de la levocetirizina, los resultados obtenidos en tal sentido con la cetirizina aplican por analogía a la levocetirizina. Así, en ratones expuestos por 2 años a dosis orales de cetirizina de 16 mg/Kg/día (6 veces superiores a sus equivalentes en humanos) se registró una incidencia incrementada de tumores hepáticos benignos sólo en los machos. Sin embargo, en un ensayo similar, pero en ratas con dosis de hasta 20 mg/Kg/día (15 veces superiores a sus equivalentes en humanos) no se evidenció tumorigenicidad.

Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos.

Los ensayos de mutagenicidad con levocetirizina resultaron negativos.En los estudios de toxicidad reproductiva no hubo evidencias de teratogenicidad, fetotoxicidad ni efectos adversos sobre la fertilidad con levocetirizina.

INDICACIONES

Tratamiento de la rinitis alérgica estacional, la rinitis alérgica perenne y la urticaria crónica idiopática.

 

POSOLOGÍA

Dosis

Adultos y niños mayores de 12 años: 5 mg una vez al día.

 

Dosis máxima diaria

La dosis usual establecida. El uso de dosis superiores no genera beneficio alguno desde el punto de vista terapéutico y, por el contrario, podrían ocasionar efectos adversos.

Dosis en pacientes especiales

Insuficiencia renal:

Se debe ajustar la dosis con base en la tasa de depuración de creatinina del paciente cuando ésta sea menor de 80 mL/min como a continuación se propone:

Depuración de creatinina entre 50 y 80 mL/min: 2.5 mg diarios.

Depuración de creatinina entre 30 y 50 mL/min: 2.5 mg cada 2 día.

Depuración de creatinina entre 10 y 30 mL/min: 2.5 mg cada 3-4 día.

Depuración de creatinina < 10 mL/min: Contraindicado el uso.

Cuando sólo se dispone de la concentración sérica de creatinina, las siguientes fórmulas (basadas en el sexo, peso y edad del paciente) permiten calcular aproximadamente la tasa de depuración de creatinina a partir de dicho valor:

Depuración (mL/min) en Hombres: Peso (Kg) x (140-edad) / (72) x creatinina sérica (mg/100 mL)

Depuración (mL/min) en Mujeres: (0.85) x Depuración en hombres.

Insuficiencia hepática:

No se requieren ajustes de dosificación, salvo que co-exista insuficiencia renal (en cuyo caso se ajustará con base en la depuración de creatinina).

Ancianos:

No se requieren ajustes de dosificación, salvo que exista insuficiencia renal (en cuyo caso se ajustará con base en la depuración de creatinina).

 

MODO DE EMPLEO O FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Administrar por vía oral acompañado con agua, con o sin las comidas.

 

ADVERTENCIAS

En algunos pacientes la levocetirizina puede provocar depresión del sistema nervioso central (somnolencia, mareos, astenia) lo cual podría comprometer la capacidad y/o habilidad para conducir vehículos u operar maquinarias. Los pacientes deben ser informados al respecto.

Durante el tratamiento se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

Dado que ha reportado retención urinaria con el uso de levocetirizina, se recomienda precaución en pacientes con factores que predisponen a dicha condición (como la hipertrofia prostática). Se debe instruir a los pacientes a suspender el producto e informar al médico si se presenta retención urinaria durante la terapia.

 

PRECAUCIONES

Usar con precaución en ancianos y en pacientes disfunción renal y/o hepática.

 

Embarazo

Aunque no se ha evidenciado teratogenicidad en ensayos experimentales con levocetirizina, no existen estudios clínicos adecuados que demuestren su seguridad en mujeres embarazadas. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche de su existencia a menos que el balance riesgo/beneficio sea favorable.

Lactancia

Con base en lo observado con la mezcla racémica de cetirizina, cabe esperar que la levocetirizina se excrete en la leche materna. Por ello y debido a que no se conocen sus efectos en el lactante, se deberá decidir entre descontinuar la medicación o la lactancia sopesando los beneficios a la madre derivados del tratamiento y los riesgos que supone para el niño la suspensión temporal o definitiva de la lactancia. No se administre durante la lactancia a menos que el medico lo indique.

 

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la cetirizina o a los constituyentes de la formulación. Insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 10 mL/min).

REACCIONES ADVERSAS

Trastornos gastrointestinales

Sequedad de la boca. Dolor abdominal. Náuseas, vómitos, diarrea, constipación, alteraciones del gusto.

Trastornos hepato-biliares

Alteración en las pruebas de función hepática, hepatitis.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición

Apetito incrementado, aumentos de peso.

Trastornos renales y urinarios

Retención urinaria, disuria.

Trastornos cardiovasculares

Palpitaciones, taquicardia, edema periférico.

Trastornos del sistema nervioso

Cefalea, somnolencia. Agitación, agresividad, depresión, mareo, temblor, insomnio, parestesias, ideación suicida, alucinaciones, convulsiones.

Trastornos respiratorios

Nasofaringitis, tos, epistaxis. Disnea.

Trastornos músculo-esqueléticos

Mialgia.

Trastornos del oído y laberinto

Otitis media. Vértigo.

Trastornos oculares

Visión borrosa, trastornos oculares, diplopía.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Angioedema, erupción, prurito, urticaria.

Trastornos del sistema inmunológico

Reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia.

Trastornos generales

Fatiga. Astenia. Fiebre.

 

INTERACCIONES

Con medicamentos, alimentos y bebidas

No se han realizado estudios de interacción con levocetirizina, ni se conoce de reportes o notificaciones en tal sentido. Con la mezcla racémica de cetirizina solo vale referir una reducción del 16% en la depuración de cetirizina durante su co-administración con teofilina, así como un aumento de su concentración plasmática y del tiempo de vida media al administrarse conjuntamente con ritonavir.

Aunque no se dispone de evidencia clínica, se presume que su coadministración con depresores del sistema nervioso central o con bebidas alcohólicas podría resultar en un efecto depresor aditivo.

Interferencia con pruebas de laboratorio

Los antihistamínicos, en general, pueden alterar los resultados de pruebas de reactividad dérmica a alérgenos. Para evitarlo se recomienda interrumpir la terapia 48 horas antes de la prueba.

 

SOBREDOSIS

Signos y síntomas

Se ha documentado sobredosificación de levocetirizina con síntomas que incluyen: somnolencia en adultos y agitación e inquietud en niños, seguidos por somnolencia. Con sobredosis de cetirizina se ha reportado: cefalea, confusión, mareos, fatiga, nerviosismo, irritabilidad, sedación, somnolencia, estupor, taquicardia, temblores, visión borrosa y retención urinaria.

Tratamiento

En casos de ingestión reciente (menos de 60 minutos) de una dosis masiva, considerar medidas orientadas a prevenir la absorción gastrointestinal del fármaco (emesis o lavado gástrico, según la condición del paciente, más carbón activado). Tratamiento sintomático y de soporte. La hemodiálisis es inefectiva.

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “LEVOCETIRIZINA DICLORHIDRATO”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *