Descripción
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Enalapril maleato es un derivado de dos aminoácidos, L-alanina y L-prolina. La enzima de conversión de angiotensina (ECA) es una peptidil dipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I a la sustancia hipertensora angiotensina II. Después de su absorción, enalapril se hidroliza a enalaprilato, que inhibe la ECA. La inhibición de la ECA produce un descenso de la angiotensina II en plasma que provoca un aumento de la actividad de la renina plasmática (al suprimir la retroinhibición de la liberación de renina), y una disminución de la secreción de aldosterona.
La ECA es idéntica a la kininasa II. Por tanto, enalapril maleato también puede bloquear la degradación de bradicinina, un potente péptido vasodepresor. Sin embargo, aún no se ha determinado la importancia de éste en los efectos terapéuticos de enalapril maleato.
Mecanismo de acción
Aunque se cree que el mecanismo por el que enalapril maleato disminuye la presión arterial es principalmente la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, enalapril maleato tiene acción antihipertensiva aún en pacientes con hipertensión con renina baja.
Efectos farmacodinámicos
La administración de enalapril maleato a pacientes hipertensos disminuye la presión arterial tanto en decúbito como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardíaca.
La hipotensión postural sintomática es poco frecuente. En algunos pacientes, la reducción óptima de la presión arterial puede requerir varias semanas de tratamiento. La interrupción brusca del tratamiento con enalapril maleato no se ha asociado con un aumento rápido de la presión arterial.
La inhibición efectiva de la actividad de la ECA suele ocurrir 2 a 4 horas después de la administración de una dosis individual de enalapril. Generalmente, la actividad antihipertensiva se inició al cabo de una hora, y la disminución máxima de la presión arterial ocurrió 4 a 6 horas después de la administración. La duración del efecto es dependiente de la dosis. Sin embargo, a las dosis recomendadas, los efectos antihipertensivos y hemodinámicos se han mantenido durante por lo menos 24 horas.
En estudios hemodinámicos realizados en pacientes con hipertensión esencial, la disminución de la presión arterial se acompañó de una reducción de la resistencia arterial periférica, con aumento del gasto cardíaco y poco o ningún cambio de la frecuencia cardíaca. Tras la administración de enalapril maleato, aumentó el flujo sanguíneo renal; el índice de filtración glomerular no cambió.
No hubo indicios de retención de sodio o de agua. Sin embargo, generalmente los índices aumentaron en los pacientes que tenían el índice de filtración glomerular bajo antes del tratamiento.
En estudios clínicos a corto plazo en pacientes diabéticos y no diabéticos con nefropatía, se observaron disminuciones de la albuminuria, de la excreción urinaria de IgG y de proteinuria total después de la administración de enalapril.
Cuando se administra junto con un diurético tiazídico, los efectos antihipertensivos de Enalapril Sandoz son por lo menos aditivos. Enalapril maleato puede reducir o evitar el desarrollo de la hipopotasemia inducida por tiazidas.
En pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con digital y diuréticos, el tratamiento con enalapril maleato oral se asoció con disminuciones de la resistencia periférica y de la presión arterial. El gasto cardíaco aumentó, mientras que la frecuencia (que suele estar elevada en pacientes con insuficiencia cardíaca) disminuyó. También descendió la presión capilar pulmonar en cuña. Mejoraron la tolerancia al esfuerzo y la intensidad de la insuficiencia cardíaca valorados según los criterios de la New York Heart Association. Todos esos efectos se mantuvieron durante el tratamiento prolongado.
En pacientes con insuficiencia cardiaca leve a moderada, enalapril retrasó la dilatación/hipertrofia e insuficiencia cardiaca progresivas, como se demuestra por la reducción de los volúmenes telediastólico y telesistólico del ventrículo izquierdo y la mejora de la fracción de eyección.
Propiedades farmacocinéticas
Absorción
Enalapril administrado por vía oral se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones séricas máximas en el término de una hora. Basándose en su recuperación en la orina, la fracción de enalapril que se absorbe del comprimido de enalapril administrado por vía oral es del 60% aproximadamente. La presencia de alimentos en el tubo digestivo no influye en la absorción oral de maleato.
Tras la absorción, enalapril oral se hidroliza rápida y extensamente en enalaprilato, un potente inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. El enalaprilato alcanza concentraciones máximas en el suero 4 horas después de una dosis oral de enalapril. La semivida eficaz para la acumulación de enalaprilato después de varias dosis de enalapril oral es de 11 horas. En sujetos con función renal normal, las concentraciones séricas de enalaprilato alcanzaron su estado de equilibrio después de 4 días de tratamiento.
Distribución
En el intervalo de concentraciones que son terapéuticamente apropiadas, la unión de enalaprilato a proteínas plasmáticas humanas no supera el 60%.
Metabolismo o Biotransformación
Excepto por la conversión en enalaprilato, no hay indicios de un significativo metabolismo de enalapril.
Eliminación
La excreción de enalaprilato es principalmente renal. Los componentes principales en la orina son enalaprilato, que representa aproximadamente el 40% de la dosis y enalapril intacto (aproximadamente el 20%).
Insuficiencia renal
La eliminación de enalapril y enalaprilato en pacientes con insuficiencia renal está aumentada. En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (aclaramiento de creatinina 40-60 mL/min), el ABC de enalaprilato en el estado de equilibrio fue aproximadamente 2 veces superior al de pacientes con función renal normal después de la administración de 5 mg una vez al día. En la insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina ≤30 mL/min), el ABC aumentó aproximadamente 8 veces. La semivida eficaz de enalaprilato después de múltiples dosis de maleato de enalapril se prolonga en esta etapa de la insuficiencia renal y el tiempo hasta el estado de equilibrio se retrasa. Enalaprilato puede eliminarse de la circulación general por hemodiálisis.
El aclaramiento en diálisis es de 62 mL/min.
Lactancia:
Después de una dosis única de 20 mg por vía oral en cinco mujeres en período puerperal, la concentración máxima de enalapril en leche fue de 1,7 μg/L (de 0,54 a 5,9 μg/L) de 4 a 6 horas tras la administración. La concentración máxima de enalaprilato fue de 1,7 μg/L (de 1,2 a 2,3 μg/L) ;); los niveles máximos se produjeron en varios tiempos por encima del período de 24 horas.
Utilizando los datos de la concentración máxima en leche, la toma máxima estimada en un período exclusivo de lactancia sería aproximadamente del 0,16% de la dosis ajustada al peso de la madre.
Una mujer que ha estado tomando 10 mg diarios de enalapril por vía oral durante 11 meses tuvo unos niveles máximos de enalapril en leche de 2 μg/L 4 horas después de una dosis y unos niveles máximos de enalaprilato de 0,75 μg/L cerca de 9 horas después de la administración. La concentración total de enalapril y enalaprilato medida en leche durante un período de 24 horas fue de 1,44 μg/L y 0,63 μg/L respectivamente. Los niveles de enalaprilato en leche fueron indetectables (<0,2 μg/L) 4 horas después de tomar una dosis única de 5 mg de enalapril en una madre y 10 mg en dos madres; no se determinaron los niveles de enalapril.
Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos preclínicos no revelan un riesgo especial para los humanos basándose en los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinogénico. Los estudios de toxicidad sobre el desarrollo sugieren que enalapril no tiene efectos sobre la fertilidad y la actividad reproductora en ratas y no es teratógeno. En un estudio en el que se trató a ratas hembras antes del apareamiento y durante la gestación, se produjo un aumento de la incidencia de muerte de las crías durante la lactancia. Se ha demostrado que el compuesto atraviesa la placenta y se elimina con la leche materna. Se ha demostrado que los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, como clase, son tóxicos para el feto (producen lesión y/o muerte del feto) cuando se administran durante el segundo o tercer trimestre.
ADVERTENCIAS
No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante la lactancia.
En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica suspéndase definitivamente la lactancia materna.
PRECAUCIONES
Debe ajustarse la dosis de acuerdo al funcionalismo renal del paciente. Es recomendable realizar niveles séricos de electrolitos (K+), con la administración concomitante de diuréticos ahorradores de potasio en especial en pacientes con insuficiencia renal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.
REACCIONES ADVERSAS
Vértigo, cefalea, somnolencia, tos, erupción cutánea, edema angioneurótico acompañado o no de urticaria, disgeusia, leucopenia y deterioro de la función renal.
INTERACCIONES
Diuréticos tiazídicos, agentes que incrementan el potasio sérico.
SOBREDOSIS
Hay limitados datos disponibles sobre la sobredosis en humanos. La manifestación más notoria de sobredosis que se ha observado hasta ahora ha sido hipotensión arterial intensa, a partir de unas seis horas después de la ingestión de los comprimidos, concomitante con el bloqueo del sistema renina-angiotensina, y estupor. Los síntomas asociados a la sobredosis de inhibidores de la ECA pueden incluir shock circulatorio, trastornos electrolíticos, insuficiencia renal, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones, bradicardia, mareos, ansiedad y tos. Se han comunicado niveles séricos de enalaprilato 100 y 200 veces superiores a los observados normalmente después de dosis terapéuticas después de la ingestión de 300 y 440 mg de enalapril, respectivamente.
El tratamiento recomendado de la sobredosis consiste en la administración intravenosa de cloruro de sodio normal. Si se produce hipotensión, se colocará al paciente en posición de shock.
También se considerará la posibilidad de una infusión de angiotensina II y/o la administración de catecolaminas por vía intravenosa, si se dispone de estos tratamientos. Si la ingestión es reciente, se tomarán medidas dirigidas a eliminar el maleato de enalapril (p. Ej., Vómito, lavado gástrico, administración de absorbentes y sulfato de sodio). Se puede extraer el enalaprilato de la circulación general por hemodiálisis. En caso de bradicardia resistente al tratamiento está indicada la implantación de un marcapasos. Se realizará una vigilancia continua de las constantes vitales, los electrólitos séricos y las concentraciones de creatinina.
No hay valoraciones aún.